_
_
_
_

Educación admite la filtración de exámenes de acceso a FP y 7.200 alumnos deberán repetirlos

Oposición y sindicatos piden dimisiones y afirman que no es la primera vez que sucede

Ignacio Zafra

Después de tres días resistiéndose a hacerlo, la Consejería de Educación anunció ayer la anulación de los exámenes de acceso a los ciclos formativos de grado superior, realizados el sábado, admitiendo implícitamente la filtración masiva de las preguntas. 7.235 alumnos deberán repetir las pruebas el 11 de junio. Oposición y sindicatos exigieron que se "depuren responsabilidades" ante lo que la diputada socialista Ana Noguera calificó de "burla muy grave" al "sistema democrático". PSPV, EU y las organizaciones sindicales afirman que no es la primera que sucede.

Parte de los exámenes de acceso a los ciclos formativos, conocidos como FP, que se realizaron el sábado, corrían días antes por foros de Internet, donde se discutían sus contenidos, y, según algunas informaciones llegaban a venderse en plena calle. Cerca de 15.000 personas se examinaron en 56 institutos de la Comunidad Valenciana.

El mismo sábado, el diario Las Provincias publicaba una de las hojas del examen de Matemáticas. La Consejería de Educación siguió adelante con las pruebas. En alguno de los centros, aseguran testigos presenciales, aulas enteras se levantaron tras haber rellenado el examen en menos de media hora, quedando en los pupitres "sólo un par de pardillos".

Las materias filtradas, además de Matemáticas, fueron Economía, Geografía y Química. A pesar del consecuente revuelo, y de las críticas de los sindicatos de enseñanza y de los partidos de la oposición, que exigieron desde el domingo la anulación de las pruebas, la apertura de una investigación y la dimisión, entre otros, del director general de Educación, Josep Vicent Felip, la Consejería insistió durante los primeros días en que no se repetirían las pruebas, al tiempo que anunciaba una investigación.

Educación informó ayer, por medio de un comunicado, de la anulación de los exámenes de acceso al ciclo formativo de grado superior, a las que se presentaron 7.235 aspirantes. Sin reconocer directamente la filtración -la nota oficial se refiere a "los hechos acontecidos en el desarrollo de las pruebas"-, la Consejería la reconocía, y anunciaba que las "líneas abiertas" en la investigación "analizan todos los procesos de generación, reprografía y distribución de dichas pruebas, así como el contenido de foros en internet, en los días previos".

El PSPV, a través de su diputada Ana Noguera, adelantó ayer que preguntará al consejero Alejandro Font de Mora en el pleno del 8 de junio sobre las circunstancias en las que se produjeron las filtraciones. Noguera calificó de "burla muy grave" al "sistema democrático" lo sucedido. La coordinadora de Esquerra Unida, Glòria Marcos, pidió la dimisión de Font de Mora por el escándalo e instó a quienes se sientan perjudicados por la anulación a que presenten reclamaciones contra la Consejería.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Una larga sospecha

La consecuencia más grave de lo ocurrido con la filtración de los exámenes, aseguró ayer el responsable de Educación del sindicato UGT, Esteban Montesinos, "es la quiebra de la confianza", no sólo de quienes pretenden acceder a la FP, sino del conjunto de evaluados por la Consejería de Educación.

Los socialistas y Esquerra Unida afirmaron, además, que la filtración de las pruebas del sábado tienen antecedentes, al menos, desde 2003. La coordinadora de EU, Glòria Marcos, criticó la "negligencia" de los responsables políticos "pese a las continuas denuncias realizadas desde 2003", y aludió a una posible "connivencia" en la que estarían implicados determinados centros examinadores.

La diputada socialista Ana Noguera señaló que lo "más lamentable es que lo sucedido tenía precedentes". "Desde hace dos años vienen produciéndose estas filtraciones con clara constancia de la Conselleria". La diputada afirmó que en 2003, ante los mismos hechos, "se produjo una investigación, la cual se cerró sin consecuencias ni información pública". Noguera concluyó: "En estos momentos, ya no sirven ni excusas ni silencios. La Conselleria de Educación es ingobernable".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_