_
_
_
_

Los niños prefieren los videojuegos, el móvil e Internet a la televisión

El público infantil opta por los medios interactivos, según un estudio

Rosario G. Gómez

Los niños dejarían de ver la televisión si tuvieran que elegir entre la pequeña pantalla y los videojuegos, el teléfono móvil o Internet. Un estudio de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra sobre los hábitos y preferencias del público infantil pone de relieve que en el entorno digital en el que viven los niños, la televisión es el medio menos atractivo porque carece de interactividad.

Más información
En Holanda hay más líneas de móvil que ciudadanos
Los jóvenes europeos pasan más tiempo conectados y reducen el consumo de televisión

En la investigación sobre el uso y la valoración que hacen los niños de las diversas pantallas de contenidos (televisión, Internet, videojuegos, teléfono móvil) han participado en una primera fase 4.000 alumnos de 20 ciudades españolas. Los escolares de nueve a once años encuestados viven y creen en un entorno digital: navegan por Internet, poseen teléfono móvil y operan con videojuegos. "Viven rodeados de pantallas, y la televisión es la más unidireccional", según los autores.

Cuando se les pregunta por sus preferencias, el 38% opta por Internet y el 32% se queda con la televisión si tuviera que elegir entre ambos medios. Si se trata de escoger entre los videojuegos y la televisión, la proporción sería del 47%, en beneficio de los primeros, frente al 34%. Y un 40% se quedaría con el móvil antes que con la televisión (37%).

En general, los niños opinan que "ven demasiada televisión". El 31% estima que dentro de la familia son ellos los más apegados a la pantalla. Los datos de los audímetros, sin embargo, revelan que dedican diariamente entre 150 y 180 minutos, menos que la media española. La compañía Sofres situó en 2004 la media de consumo por habitante y día en 218 minutos.

Según el estudio, los niños "escapan" de las franjas horarias declaradas "de especial protección al menor" en el Código de Autorregulación suscrito entre el Gobierno y las televisiones de ámbito estatal a finales del año pasado: de 8.00 a 9.00 y de 17.00 a 20.00. El momento de mayor audiencia se registra después de las 22.30, especialmente durante la emisión de Los Serrano (Tele 5) y Aquí no hay quien viva (Antena 3), lo que confirma la "huida de la franja infantil".

Los menores son "bastante gregarios" y prefieren sentarse a ver la televisión acompañados. El 83% afirma que el lugar más común es la sala de estar, el 62% suele contemplarla con su padre y el 64% con su madre. El 42% reconoce ver con frecuencia los programas sin ningún tipo de compañía.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_