_
_
_
_
BRONCA POLÍTICA POR UNA ACTUACIÓN POLICIAL

"En ningún momento tuve presión de mis superiores"

"En ningún momento tuve presión ni nada por el estilo; como instructor [de las diligencias] soy soberano en la toma de decisiones", según declaró el inspector jefe de la policía Javier F., el pasado 18 de marzo, ante el juzgado de instrucción número 14 de Madrid. Este funcionario fue quien instruyó el atestado sobre el interrogatorio a Isidoro Barrios y Antonia de la Cruz, los dos militantes del PP supuestamente relacionados con los incidentes ocurridos en la manifestación del pasado 22 de enero.

Javier F. se hizo cargo del caso después de que el inspector jefe Heliodoro C. fuese relevado tras negarse a leer los derechos a Barrios y a De la Cruz en la Brigada Provincial de Información. Y explica así lo que sucedió: "Le dije al instructor que les leyera los derechos, pero él consideraba que les podía recibir declaración sin haberles leído los derechos. [El compañero] no lo quiso hacer, lo que es una falta de celo profesional. [Ese funcionario] pretendía preguntarles lo mismo que les pregunté yo, pero sin leerles los derechos".

El inspector jefe relató ante el juez: "Una detención material es cuando se deduce que alguien es autor de delito, se le esposa, se le mete en un coche policial, se le leen los derechos, se le toman las huellas, se le mete en los calabozos y se le pone a disposición judicial. En este caso concreto no se les tomó declaración como testigos [a los dos militantes del PP] porque no se les podía preguntar si habían agredido al ministro de Defensa sin haberles leído los derechos y sin estar presente su abogado y porque no habrían tenido derecho a pedir habeas corpus [ser puestos inmediatamente a disposición del juez] si se les interrogaba como testigos".

El inspector jefe señaló también que "tiene el convencimiento moral de que las personas a las que recibió declaración son las personas que cometieron los hechos que considera delictivos. Pero además tiene la aportación de un testigo protegido que describe a estas personas".

Javier F. manifestó ante el juez que cree que "de todo esto [el caso de los dos militantes del PP] se ha intentado sacar alguna ventaja política", a la vez que asegura que "nadie del Ministerio de Defensa ni del Ministerio del Interior se ha puesto en contacto con ellos" [con los policías].

El inspector Heliodoro C. declaró el pasado 13 de mayo que "mostró su desacuerdo" con la indicación de su jefe de que "detuviera" y leyera los derechos [a los dos militantes del PP de Las Rozas] "porque no tenían pruebas que los inculparan hasta ese momento". Aseguró que "no se negaba a hacer la detención siempre y cuando estos manifestaran que habían participado en los actos de hostilidad o agresión hacia el ministro" de Defensa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El inspector relevado recuerda que posteriormente, intervino el jefe de la Brigada de Información, Rodolfo R., quien le dijo: "Queda cesado como instructor de las diligencias y como jefe de grupo y abandone el despacho inmediatamente". A lo que su subordinado le replicó: "El cese se lo voy a pedir yo por escrito". También agregó que "no le consta que haya habido un seguimiento especial de las actuaciones [policiales] por autoridad alguna, ya sea el delegado del Gobierno, los ministros de Defensa o Interior u otros".

El comisario jefe de la brigada ha manifestado ante el juez "que no recibió instrucción alguna sobre el tema ni recibió llamada alguna al respecto ni del jefe superior de Policía [Miguel Ángel Fernández Racaño] ni del resto de sus superiores". El comisario negó también que en algún momento comentara que el ministro quería detenciones por el incidente sufrido por el titular de Defensa en la citada manifestación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_