_
_
_
_
Análisis:BOLSAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Caída en cadena

Los mercados de valores europeos sufrieron ayer en la apertura una espectacular caída como consecuencia del efecto de arrastre de la Bolsa estadounidense y por las advertencias del FMI sobre el riesgo de una corrección abrupta de los mercados.

Las advertencias del FMI llegaron en el peor de los momentos posibles, ya que los inversores europeos las conocieron bajo la presión de un ambiente muy negativo debido a la caída de Wall Street en las tres sesiones anteriores, en las que acumula un descenso del 4%.

Los inversores intentaron poner a salvo sus carteras y, con ello, tan sólo consiguieron provocar el efecto contrario, ante la acumulación de órdenes de venta en los primeros minutos de la sesión.

El Ibex 35 llegó a perder en pocos momentos el 2,36%, pero poco a poco el ambiente se fue moderando y al cierre caía el 1,41%, con lo que entra en pérdidas anuales después de 55 sesiones con ganancias. El índice general de la Bolsa de Madrid también perdió el 1,41%, pero los valores medianos del mercado actúan de contrapeso a los grandes y este índice todavía mantiene un beneficio anual del 1,30%.

La contratación en el Mercado Continuo ascendió a 4.238,11 millones de euros, con 3.560,54 millones en operaciones "abiertas", una de las cifras más altas de este ejercicio. El incremento del negocio se debió a la caza de gangas que algunos inversores pusieron en marcha ante unos precios teóricamente atractivos, pero el verdadero beneficiario de esta situación fue el mercado de deuda, en el que la rentabilidad a 10 años cayó a su mínimo anual debido al trasvase de dinero desde la renta variable.

Uno de los temores de los inversores en los últimos días era el deterioro de la situación económica por la larga temporada de precios altos del petróleo y la CE les daba ayer la razón, pues el PIB de la eurozona creció sólo el 0,5% en el primer trimestre de este año y no se esperan cambios ni para este trimestre ni para los próximos. Entre el resto de las bolsas europeas destacó la caída del 2,52% de Francfort, que también entra en pérdidas anuales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_