_
_
_
_

El Congreso rechaza la enmienda a la totalidad del PP sobre la ley de televisión digital terrestre

Rosario G. Gómez

El proyecto de ley de televisión digital terrestre (TDT) dio ayer el primer paso en su tramitación parlamentaria. El pleno del Congreso de los Diputados rechazó la enmienda a la totalidad presentada por el PP por 163 votos contra 128 y 9 abstenciones. El ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Montilla, defendió el texto, que modifica aspectos concretos de cuatro leyes, y anunció que el Gobierno tiene previsto presentar en los próximos meses un proyecto de ley audiovisual que supondrá la regulación integral del sector y el fin de la maraña legislativa actual.

Los distintos grupos han presentado 95 enmiendas, 25 veces más que los artículos que componen el proyecto de ley. El texto prevé suprimir el tope de tres televisiones privadas, restringe la concentración de emisoras de radio, liberaliza la televisión por cable y amplía a diez años el periodo de concesión de las locales.

La diputada Macarena Montesinos, encargada de defender la enmienda del PP, criticó el intento del Ejecutivo de tramitar el texto por la vía de urgencia y lamentó que no haya sido consensuado con el resto de los grupos ni respaldado por el sector. En su opinión, las reformas que plantea son "arbitrarias", consolidan el "amiguismo" y están orientadas a "abrir un canal de pago", en referencia a la solicitud formulada por Canal + para emitir en abierto 24 horas al día en lugar de las seis actuales.

"Esa es la gran mentira del PP", respondió el portavoz socialista, Óscar López, que reprochó a los populares "no haberse enterado" de las modificaciones que plantea la reforma audiovisual. Aseguró que la nueva ley, que adelanta el apagón analógico de 2012 a 2010, es "necesaria y estratégica" y criticó las "zancadillas miopes del PP".

Todos los grupo que intervinieron en el debate (a excepción de CiU, que optó por la abstención), rechazaron la enmienda del PP y confiaron en que durante la tramitación se tengan en cuenta algunas de las peticiones formuladas, como fomentar el plurilingüismo o incentivar la industria audiovisual.

Reformas en la radio

También ayer el consejero delegado de la cadena SER, Augusto Delkader, compareció en la Comisión de la Sociedad de la Información y del Conocimiento del Senado dentro de la ronda de consultas a los expertos sobre la TDT. Delkader consideró "positivo, pero insuficiente" el proyecto de ley de impulso de la Televisión Digital Terrestre (TDT), que se tramita en el Congreso. Reclamó "más celo" en las actuaciones contra las emisoras piratas y "prudencia" en el desarrollo de la radio digital.

En cuanto a las medidas contempladas en el citado proyecto de ley, que modifican el número de emisoras que pueden ser propiedad de un operador, "pueden fortalecer el pluralismo de la radio española".

Según explicó Delkader, este "pluralismo" está garantizado en el proceso de asignación de frecuencias al sector privado, y situó a la SER, con 154 emisoras, como la tercera cadena en número de frecuencias, por detrás de la Cope, que cuenta con 163, y de las 598 independientes.

Ante una pregunta de la senadora del PP, Mercedes Coloma, subrayó que la sentencia del Tribunal Supremo sobre la compra de Antena 3 Radio por PRISA está cumplida. Recordó que así lo acreditó la Dirección General de la Competencia, el órgano competente para ejecutarla.

También compareció en dicha comisión el presidente de Onda Cero, Javier González Ferrari, para quien el proyecto de ley de la TDT no es el marco adecuado para incorporar modificaciones en el sector radiofónico. Propuso que las empresas con mayor número de concesiones no puedan adquirir nuevas emisoras durante los tres años siguientes a su entrada en vigor.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_