_
_
_
_

Empresarios de la construcción piden la legalización de viviendas irregulares

El número de casas nuevas de renta libre cayó un 11,6% en 2004

El presidente de la Federación Andaluza de Empresarios de la Construcción (Fadeco), Francisco Javier de Aspe, pidió ayer en El Puerto de Santa María (Cádiz) la legalización de los crecimientos inmobiliarios irregulares de la comunidad autónoma, que atribuyó a "iniciativas particulares en zonas donde aún no se habían establecido normas urbanísticas".

Aspe pidió la normalización de los parques ilegales y el desarrollo de sistemas generales que doten "de los servicios básicos para la habitabilidad" a las construcciones. El responsable recordó que la gestión y control urbanístico es una competencia delegada por la Junta en los ayuntamientos y pidió que, "por lo tanto", el tratamiento de los desarrollos inmobiliarios irregulares corresponda a los municipios.

En este sentido defendió que la Consejería de Obras Públicas no subrogue competencias municipales en los casos en que considere necesario el restablecimiento de la legalidad. Aspe afirmó que "son los ayuntamientos los que deben llevar la política urbanística". "No vemos que la Junta de Andalucía se haga tan poderosa como para entrar a quitar las competencias que confiere la ley a los municipios", dijo.

Estas manifestaciones fueron realizadas en el acto de presentación del Informe de Coyuntura del Sector Inmobiliario Andaluz en el último trimestre del año 2004. Una vez cerrado el ejercicio, la patronal constató un leve descenso en el ritmo de viviendas de nueva planta terminadas en Andalucía respecto al año anterior.

En Andalucía, en 2004, se construyeron 104.746 casas de renta libre, lo que supone un descenso del 11,6% en relación a 2003, y 11.502 viviendas de protección oficial (VPO), un 3,52% menos que el año anterior. Por provincias, en el registro de viviendas de renta libre concluidas en 2004, Córdoba, con 3.917, un 29,5% más respecto a 2003, y Granada, con 2.616, un 0,3% de incremento, experimentan un crecimiento en el ritmo de construcciones.

El mayor descenso lo sufrió Huelva, con 3.695 casas, un 60% menos que en 2003. En Sevilla se construyeron 12.818 (19,4% menos); en Cádiz 11.967 (16% menos); en Almería 12.435 (8,9% menos); en Málaga 60.941 (8,7% menos), y en Jaén 4.269 (8,2% menos).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_