_
_
_
_
Entrevista:ÀNGEL CALPE | EL DICTAMEN DE LA ACADÈMIA

"Compagina unidad y diversidad"

Ferran Bono

Àngel Calpe (1966, Valencia) es médico, estudioso de temas valencianos, profesor de Lo Rat Penat,próximo al secesionismo.

Pregunta. ¿Qué destacaría del dictamen que reconoce la unidad del catalán y el valenciano?

Respuesta. Además de decir de forma explícita lo que el dictamen del Consell Valencià de Cultura (CVC) decía recurriendo a circunloquios, este acuerdo contiene muchos puntos importantes. Lamentablemente una lectura apresurada ha hecho que mucha gente se fije en aquello más llamativo. Sin embargo, el dictamen da un paso más en el único camino que puede solucionar el conflicto lingüístico: compaginar unidad y diversidad. Nuestra lengua se asienta sobre dos estándares territoriales, uno valenciano y otro catalán, basado este último en el catalán central, cada uno con su propia legalidad onomástica. Para que podamos funcionar en armonía es necesario respetar esa realidad y actuar en consecuencia, desterrando la concepción falaz de que la norma valenciana es inferior a la catalana, o que el nombre de valenciano no es válido internacionalmente. En ese sentido, la Acadèmia renueva el compromiso de valencianizar la norma culta para acabar con el fraude que supone relegar al ámbito informal o restringido las formas específicamente valencianas; rescata la denominación llengua valenciana, prácticamente ausente del ámbito institucional y académico, y la hace equivalente a valencià; defiende el uso de versiones en la norma valenciana como medio para fomentar el uso social; etc.

Más información
"Camps conocía el texto del dictamen de la AVL "

P. ¿Esperaba las reacciones en el PP que ha provocado?

R. No puede sorprenderme que los señores Giner y Esteve se manifiesten en contra del texto, ya que es notoria su oposición a la Acadèmia. Creo que no hemos hecho suficiente labor didáctica y hay demasiada gente situada en los extremos. Ésa es la razón por la que hay quien interpreta el dictamen como una victoria, porque piensa que admitiendo que valencianos y catalanes compartimos el mismo idioma ya lo han ganado todo, mientras que otros lo interpretan como una derrota total. La realidad es que aún queda mucho camino por recorrer y, en todo caso, ni los valencianos vamos a hablar y escribir en barcelonés ni a renunciar al nombre histórico de nuestra lengua, la valenciana.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

P. ¿Ha actuado en las negociaciones conociendo la opinión del Consell?

R. Es bien conocido que no participé en las reuniones que algunos miembros de la Acadèmia mantuvieron con miembros del Consell para limar ciertos aspectos. Del Consell era pública la exigencia legal de no modificar nuestro marco onomástico, pero además estoy seguro que hubiera preferido, en las circunstancias políticas actuales, que la Acadèmia mantuviera la fórmula del CVC sin explicitarla más.

P. ¿Por qué se aprobó por unanimidad este dictamen y el primero no llegó ni a votarse?

R. Cuando los cuatro académicos inicialmente encargados de la redacción del texto lo mostramos a nuestros compañeros, quedó claro que muchos tenían fuertes reservas, porque se insistía más en la unidad que en la defensa del valenciano. Ramón Ferrer y yo demandamos más tiempo y una nueva ronda de negociaciones. Desgraciadamente no se nos hizo caso y empezó el culebrón de despropósitos, para acabar mes y medio más tarde, tras unas accidentadas negociaciones, con un texto suficientemente satisfactorio para todos.

P. ¿Cree que este dictamen tiene menos valor que el del CVC?

R. No puedo valorar ese tema desde un punto de vista jurídico, pero supongo que el presidente se refiere a que el dictamen del CVC fue refrendado por las Corts Valencianes y ahora tiene rango de ley, cosa que no se ha dado en el caso del texto de la AVL. Desde el punto de vista social, espero que una lectura más equilibrada del dictamen ayude a que sea ampliamente aceptado y respaldado.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_