_
_
_
_

El número de usuarios de móvil alcanza el 89,6% de la población

El porcentaje se ha multiplicado por 37 en ocho años

El número de usuarios de telefonía móvil en España ha aumentado de manera espectacular entre 1995 y 2003. Aquel año, sólo el 2,4% de la población utilizaba teléfonos celulares, una cifra que se ha multiplicado por 37, hasta el 89,4% de abonados en el año 2003. Los datos, que fueron hechos públicos ayer por Eurostat, revelan además que España supera en 10 puntos la media comunitaria.

La telefonía móvil es ya una de las tecnologías de mayor y más rápida adopción de la historia. Según los datos de Eurostat -la oficina estadística de la UE-, el número de abonados en la Europa de los 25 ha aumentado a un ritmo de un 42% anual en ocho años: en 1995 había 22 millones de abonados frente a los 364 millones de 2003. La media de la UE es de 80 usuarios por cada 100 habitantes.

España está casi diez puntos por encima de esa media, y es ya el octavo país de la clasificación, con un 89,6% de penetración. En 1995 había en España 944.000 abonados. En 2003 fueron 37,2 millones. La tasa de crecimiento anual, en el caso español, está casi 10 puntos por encima de la comunitaria, ya que es del 58,3% de media, aunque entre 2002 y 2003 la cifra se redujo hasta el 11%.

Luxemburgo, el primero

El país con mayor tasa de penetración de telefonía móvil es Luxemburgo, con un 120%, lo que significa que hay ciudadanos que tienen más de una cuenta de teléfono móvil o bien varias tarjetas prepago. El segundo país es Suecia (98%), seguido de Italia (96%) y la República Checa (95%). Por debajo de España figuran Alemania (78,5%) y Francia (69,9%). Los últimos clasificados son Polonia (46%), Letonia (52%) y Lituania (62%).

El informe de Eurostat habla también de la situación en el resto del mercado de las telecomunicaciones. El acceso a Internet ha crecido mucho, al igual que la telefonía móvil, en los últimos años. En 2003, el 41% de los hogares de la antigua UE de los 15 contaba con conexión a la Red. La clasificación la encabezan daneses (64%) y holandeses (59%). España está en la parte media de la tabla, con un 28%. También crecen a gran velocidad las tecnologías de acceso por banda ancha, como el ADSL y el cable. En 2004, cinco países tenían tasas de penetración superiores al 10%, encabezados de nuevo por Dinamarca. En España es un 6%.

Los datos hechos públicos ayer demuestran que, debido a la creciente popularidad de la telefonía móvil y el acceso a Internet, las líneas fijas crecieron a un ritmo muy inferior entre 1995 y 2001. Han pasado de 197 a 230 millones en ese periodo, y desde entonces han descendido a los 229 millones de líneas que había en 2003. La media es de 50 líneas por cada 100 habitantes y, en este caso, en España la media es del 43% de penetración.

Además, el creciente nivel de acceso a Internet, así como las privatizaciones en el sector de las telecomunicaciones, han provocado un aumento del número de proveedores de servicios. En este concepto, España está en el podium, ya que es el tercer país con un mayor número de proveedores de Internet (672), por detrás de la República Checa (1.815) y Alemania (800).

El informe explica también que en 2003, cerca de 1,3 millones de personas trabajaban en el sector de las telecomunicaciones. El empleo total se incrementó en una media del 2% anual entre 1995 y 2003.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_