_
_
_
_

Las empresas de grúas regresan al trabajo, pero amenazan con nuevos paros

La huelga indefinida de grúas en Euskadi quedó desconvocada a las cuatro de la tarde de ayer después de once días de conflicto. El medio centenar de empresarios vascos de asistencia en carretera, que poseen cerca de 350 remolques, se adhirió finalmente al acuerdo adoptado el fin de semana en el resto de España. "Es mejor estar unidos", justificó el presidente de la asociación vasca Abeac, Joaquín Herrero.

Sin embargo, los empresarios vascos son los únicos que han fijado un plazo de una semana a las aseguradoras para que empiecen a subir las tarifas. Herrero explicó que, pasado ese plazo, se reiniciarán paros selectivos en la asistencia de vehículos a las aseguradoras que no apliquen el incremento.

La decisión fue adoptada en la asamblea celebrada ayer, en la que el presidente de Abeac, asociación que representa al 85% de los empresarios del sector en Euskadi, explicó los motivos por los que el resto de asociaciones españolas decidió levantar la huelga. Uno de ellos es el compromiso del director general de Tráfico, Pere Navarro, de que dejen de ser considerados como meros transportistas y se conviertan en vehículos de asistencia en carretera, como ocurre en la UE. "Es el primer paso para regular el sector, que nos consideren lo que somos: vehículos especiales para uso público", dijo Herrero.

La desconvocatoria del paro fue aprobada por el 75% de los 44 empresarios presentes en la asamblea -sólo faltó una media docena-, mientras que el 25% restante votó a favor de continuar con los paros.

Los empresarios vascos han enviado por escrito sus peticiones a la veintena de aseguradoras para que sean contestadas en un plazo máximo de una semana. Exigen una subida de las tarifas del 50% en estos siete días, frente al incremento de entre el 20% y el 35% exigido por los empresarios del resto de comunidades autónomas, que no han fijado además un límite temporal.

Abeac justifica esta mayor petición en los resultados del estudio de costes elaborado tras la huelga del pasado verano, que establecía que la tarifa por un servicio urbano (ahora entre 22 y 24 euros) debería incrementarse hasta una cifra de entre 60 y 70 euros en Euskadi. En las demás comunidades autónomas, se limitaba a entre 56 y 59 euros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Joaquín Herrero recalcó que este alza no cubre todavía los costes actuales y que se mantiene la petición de incremento del 100% a "más largo plazo y de manera consensuada con las otras asociaciones" españolas.

El presidente de la asociación Abeac señaló que mañana ya mantendrán la primera reunión con una compañía aseguradora y agregó que algunas de ellas se han comprometido verbalmente a aplicar estas subidas del 50%. Los empresarios celebrarán una nueva asamblea el martes para analizar la respuesta de los seguros y, en caso de que algunos no acepten los incrementos, definir la manera en que se realizarían los paros selectivos.

En la asamblea de ayer quedó patente el malestar de los empresarios de grúas con las compañías aseguradoras, "que no han hecho ningún esfuerzo hasta ahora. Lo justificaban porque manteníamos el paro técnico y vamos a ver si ahora se mueven".

Herrero insistió en que la situación económica será insostenible si las empresas de seguros no suben las tarifas por la asistencia en carretera en las cifras que apuntaba el informe de costes. "El sector se muere. Cada vez que arrancamos un camión, perdemos dinero. Si esto sigue así este año empezarán a cerrar empresas. Es insostenible".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_