_
_
_
_

El SAS gratificará con 18.000 euros anuales a cada jubilado emérito

Tereixa Constenla

El personal sanitario emérito del SAS recibirá una gratificación anual de 18.000 euros, compatible con su pensión, mientras desarrolle alguna tarea relacionada con la consultoría y la docencia, las únicas actividades previstas en el borrador del decreto elaborado por la Consejería de Salud para regular el nombramiento de eméritos entre los trabajadores jubilados. La consejera de Salud, María Jesús Montero, explicó ayer que su departamento ha comenzado la tramitación del decreto que regulará "una figura extraordinaria", informa Efe. "No todos los médicos que se jubilan pueden ser eméritos", aclaró.

De partida, sólo podrán solicitar ser nombrados eméritos aquellos "licenciados" sanitarios jubilados que hayan trabajado un mínimo de 10 años en el sistema sanitario público andaluz y que destaquen por su trayectoria asistencial, investigadora o docente. Los elegidos desempeñarán su actividad durante un año, aunque este plazo puede ampliarse hasta un máximo de cinco, cuando el profesional alcance los 70. Por cada año en activo como emérito, el profesional recibirá 18.000 euros. Una vez finalizados los cinco años, el facultativo podrá seguir manteniendo la condición de emérito vitalicio honorífico y, de forma excepcional, "seguir prestando su colaboración de forma voluntaria y gratuita".

Una comisión, integrada por el director gerente del SAS, seis profesionales eméritos -tres nombrados por el SAS y tres por organizaciones colegiales, sociedades científicas y la Mesa Sectorial de Sanidad- y un secretario, evaluará las solicitudes presentadas y propondrá los nombramientos. Salud destaca que este mecanismo será "independiente" y "objetivo". En la primera selección participarán licenciados sanitarios en activo o jubilados "de reconocido prestigio profesional". Para elegir a los aspirantes se tendrá en cuenta el historial profesional, pero también los proyectos que pretendan desarrollar durante su etapa como eméritos.

948 afectados

La regulación de la figura de los eméritos se produce tras el adelanto de la jubilación forzosa en el gremio sanitario de 70 a 65 años, establecida en el estatuto marco del personal de los servicios de salud, aprobado por el anterior Gobierno del PP en diciembre de 2003. Esta medida, que cada comunidad autónoma tiene que desarrollar, entró en vigor en Andalucía el pasado 1 de diciembre.

Según el plan de ordenación de recursos humanos del SAS, la medida afectó en Andalucía a 948 trabajadores a lo largo de 2004. De ellos, 432 eran facultativos, 274 sanitarios no médicos y 241 no sanitarios. La ley 55/2003 que aprobó el estatuto marco contempla, sin embargo, que puedan seguir en activo aquellos profesionales que no alcancen el tiempo mínimo de cotización (15 años) para acceder a una pensión y aquellos que necesiten menos de cinco años para alcanzar el tiempo máximo (35 años) que da derecho al 100% de la pensión. La plantilla total del SAS ronda los 80.000 trabajadores, de los cuales casi 14.000 son médicos. El 70% de los facultativos tienen entre 43 y 50 años, según el director general de Personal del SAS, Rafael Burgos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La rebaja en la edad de jubilación ha suscitado duras críticas de algunos sindicatos como CSI-CSIF y Sindicato Médico, que consideran que generará problemas asistenciales. Sin embargo, el plan de ordenación de recursos humanos recibió el visto bueno de UGT y CC OO en la Mesa Sectorial de Salud. En 2005 tendrán que jubilarse 603 profesionales del SAS -de ellos 152 son médicos- por cumplir 65 años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_