_
_
_
_
Entrevista:GEMA AMOR | Consejera de Cooperación y Participación

"A finales de legislatura estará el 0,7%"

Gema Amor (Benidorm, 1972) es la integrante más joven del Consell. Abogada especializada en urbanismo se ha relacionado con la política casi desde siempre -su padre fue concejal en Benidorm-. Fichada por Eduardo Zaplana para el área de grandes proyectos, Amor alcanzó el rango de consejera de Agricultura con Francisco Camps. La remodelación efectuada el pasado agosto hizo que ahora ocupe una cartera nueva adscrita a Presidencia: Cooperación y Participación.

Pregunta. La polémica sobre la Constitución europea y la tragedia del tsunami le han dado un protagonismo inesperado. Pasado mañana, a un mes de la tragedia ha organizado una gran jornada solidaria. ¿En qué consiste?

Respuesta. Es una iniciativa para invitar a todos los valencinos a demostrar su gran generosidad. En todos los espacios públicos gestionados por la Generalitat, la recaudación de ese día se destinará a proyectos de ayuda a los países de Asia y África afectados por el tsunami. Aparte de la recaudación que se destinará íntegramente a esta causa, también existe una fila cero (Bancaixa 2077-0063-51-6600000715 / CAM 2090-0340-20-0064017175) para todas las personas que quieran contribuir. También hemos invitado a la iniciativa privada, para que destine bien un porcentaje de su recaudación, instale urnas petitorias o participe con cualquier otro sistema. La recaudación se canalizará a través del Comité Permanente de Ayuda Humanitaria y Emergencia, que evaluará todos los proyectos que vayan presentándose referidos a la emergencia y a la reconstrucción de las infraestructuras destruidas.

"La iniciativa sobre el 'tsunami' no se había hecho antes porque no había catástrofe igual"
"En la eurorregión de Maragall hablamos de artificios legales y geográficos"

P. ¿Estamos ante una nueva concepción de las ayudas?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. El día 27 de diciembre ya anunciamos que la Comunidad Valenciana participaría en el primer envío humanitario que realizaba España. Así, el día 28 partió hacia Sri Lanka ayuda valorada en 150.000 euros, en plantas potabilizadoras, grupos electrógenos y materiales de primera necesidad. Esa ayuda creció la semana pasada hasta 500.000 euros. La iniciativa planteada ahora no se había hecho antes porque no había una catástrofe como esta.

P. La ONU ha recordado que las ayudas que prometen los países ricos no se materializan y que estamos muy lejos del 0,7%.

R. Camps anunció en el debate de política general que a finales de la legislatura, en 2007, estará consignado que el 0,7% de los presupuestos de la Generalitat se destinan a la cooperación internacional para el desarrollo.

P. Respecto a las políticas que tienen que ver con Bruselas ¿Qué retos se ha fijado este año?

R. El 2005 es un año decisivo para negociar los fondos europeos que en 2007 se pondrán en marcha al dejar de ser Objetivo 1 la Comunidad Valenciana. En 2007 pasamos al grupo de regiones competitivas y los fondos que recibiremos serán, principalmente, para I+D+I, formación, accesibilidad territorial y medio ambiente. Lo que estamos exigiendo es que, al menos el 50% de los fondos que recibimos como Objetivo 1 se sigan recibiendo a partir de 2007. Por eso lideramos un consorcio de regiones europeas que dejan de ser Objetivo 1.

P. ¿Ese consorcio es compatible con una eurorregión?

R. Hablamos de un consorcio europeo para seguir progresando. No tiene nada que ver con la eurorregión, porque nosotros respetamos el Estado de las autonomías que marca la Constitución. En el caso de la eurorregión de Maragall hablamos de artificios legales y geográficos que la Constitución no contempla y no aceptaríamos.

P. Pero los empresarios exigen mejores relaciones con Cataluña por razones económicas.

R. Todos conocemos el proyecto de alta velocidad del corredor mediterráneo y queremos mejorar nuestras infraestructuras con otras regiones y otros países. En este caso Cataluña tiene mucho que decir porque ha exigido al Gobierno central que se paralizasen infraestructuras, como el trasvase del Ebro, que son necesarias para la Comunidad Valenciana.

P. Cataluña ha hecho suya la traducción valenciana de la Constitución europea ¿qué opina?

R. No sé lo que opinan sus ciudadanos, pero no es la lengua que se utiliza en las escuelas, el trabajo o cualquier otro espacio dentro del ámbito de Cataluña o Baleares. Hablamos del valenciano y aquí lo importante es lo que hizo el Consell: presentar una traducción de la Constitución europea en nuestra lengua avalada por la Acadèmia, que es la que figura en Europa gracias al esfuerzo hecho al exigir al Gobierno central el respeto absoluto a la Constitución española y a los estatutos de autonomía.

P. ¿Cree que el abstencionismo empañará el referéndum sobre la Constitución europea?

R. Nos sentimos obligados a participar en esta Constitución europea porque la Comunidad Valenciana le debe mucho a Europa. Se han invertido más de 2.700 millones de euros de fondos europeos en los últimos años en infraestructuras básicas.

P. Algunos acusan al Consell de parálisis. ¿Cree que podrán cumplir todos sus compromisos?

R. Sin lugar a dudas. Se cumplirán íntegramente.

P. Celebrados los principales congresos del PP. ¿Todavía se puede hablar de campistas y zaplanistas en el Consell?

R. Tras los buenos resultados obtenidos en los congresos hemos de pasar página y mirar hacia adelante. Lo de campistas y zaplanistas lo hemos de dejar a un lado y trabajar todos juntos para hacer realidad los proyectos de este gobierno.

P. ¿No ve inusual que el presidente de las Cortes opte ahora a presidir una agrupación local?

R. Es una opción personal, pero qué mejor candidato que Julio de España para presidir el partido en Alicante.

P. El Consell tachó de gravísimas las manifestaciones de su subdelegado en Elche, Manuel Ortuño, a raíz de la bronca registrada en el PP ilicitano y anunció medidas. ¿Cree que debe seguir?

R. Las medidas se han iniciado ya con los expedientes abiertos en el seno del partido, que espero que ofrezcan la respuesta adecuada al espectáculo bochornoso que se dió en Elche para que hechos como este no vuelvan a ensuciar la participación democrática de los militantes del PP.

P. Pero Ortuño sigue siendo subdelegado del Consell.

R. Eso le corresponde decidirlo al presidente de la Generalitat.

P. Otro cargo del PP cuestionado internamente es el presidente de la Diputación de Valencia, Fernando Giner. ¿Qué opina?

R. No se puede estar todo el día en solfa, porque las instituciones han de funcionar con normalidad. Giner ha dado muestras de su buen hacer y debería seguir hasta 2007 porque así fue elegido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_