_
_
_
_

El PSOE negocia con IV y ERC un acuerdo de legislatura renovable cada año

El Gobierno cambia la línea para reforzar un pacto que hasta ahora considera "satisfactorio"

Carlos E. Cué

Precisamente cuando el PP está presionando más a los socialistas por sus pactos con ERC e Izquierda Verde (IU-ICV), el Gobierno y el PSOE han decidido aumentar su grado de compromiso con ellos hasta alcanzar un acuerdo de legislatura, un término que ya nadie teme, que se escenificará a finales de este mes. No se trata del clásico pacto con decenas de puntos detallados, y se renovará cada año, pero sí supone un giro de la estrategia del Ejecutivo, que quiere garantizar la solidez de su mayoría, según fuentes de las tres formaciones. Para este año ya está muy avanzado el acuerdo sobre ocho ejes.

Los socios del Gobierno venían buscando hace tiempo intensificar su colaboración con el PSOE. Pero el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y su representante en las negociaciones, Alfredo Pérez Rubalcaba, portavoz parlamentario, siempre habían preferido el modelo de acuerdos puntuales y discusión ley a ley, partiendo de la base de que ERC e Izquierda Verde son sus socios prioritarios. Ya han pasado ocho meses desde que comenzó esa fórmula en la investidura de Zapatero, y el Gobierno tripartito catalán, base de este acuerdo político, ha cumplido un año y se ha consolidado, según el análisis socialista.

Ambas experiencias, consideradas "razonablemente satisfactorias" por Zapatero y sus socios, según fuentes de ambos lados, y el aumento de la confianza política que se deriva de esos meses de negociaciones y acuerdos, han convencido al Ejecutivo para ir más allá y comenzar a hablar abiertamente de "acuerdo de legislatura renovable anualmente", sobre la base de unas leyes y prioridades políticas de contenido social.

El Gobierno considera que las votaciones, exceptuando el error por ausencia de varios diputados suyos en la tramitación de la reforma judicial, han dejado claro que la estabilidad parlamentaria está garantizada. Pero entiende que esta realidad no ha quedado reflejada por la ausencia de un acuerdo en firme sobre una serie de prioridades con sus dos socios principales. Por eso quieren ampliar esa colaboración.

Acuerdo extensible a CC

Este pacto es extensible a Coalición Canaria y no excluye ni al BNG, CiU o el PNV, con los que podrán pactarse algunas leyes a lo largo de este año. El acuerdo está ya muy avanzado después de varias conversaciones y reuniones que ha mantenido Rubalcaba, el negociador, con Joan Puigcercós, secretario general de ERC, Gaspar Llamazares (IU) y Joan Herrera (ICV).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para concretar más el contenido del acuerdo y escenificarlo a finales de mes, cuando Joan Puigcercós vuelva de un viaje de estudios a EE UU organizado por el Departamento de Estado, los grupos están trabajando en estas semanas sobre la base de ocho ejes programáticos para este año. El PSOE preferiría concretar a final de mes una reunión conjunta con sus dos socios para que quedara clara esa mayoría estable de 177 diputados, uno por encima de la absoluta (164 socialistas, 8 de ERC y 5 de Izquierda Verde, a los que se sumarían los 3 de Coalición Canaria y José Antonio Labordeta, el diputado de Chunta Aragonesista). Sin embargo, es posible que sus aliados prefieran establecer acuerdos cada uno por separado. De hecho, las negociaciones se están llevando de forma paralela.

El resto del pacto de legislatura comenzará a negociarse a partir de este verano, cuando ya se empiece a hablar de los Presupuestos de 2006. En realidad, la base de esa negociación sobre las reformas necesarias hasta 2008 está ya planteada en el contenido del programa de investidura que Zapatero presentó cuando fue elegido por el Congreso, pero se irá perfilando con incorporaciones de los socios.

De momento ya se ha pactado crear una comisión de seguimiento con Izquierda Verde, y se hará otra con Esquerra, para que los socios tengan información de primera mano del trabajo de todos los ministerios y se puedan pactar las leyes más importantes desde el principio de su elaboración, antes de que lleguen al Congreso.

Uno de los puntos del acuerdo consiste en que no todas las reformas que se hagan, especialmente en los asuntos que más interesen a los socios parlamentarios, partan del Ejecutivo o del Grupo Socialista. Muchas serán iniciativas de los socios en solitario o en conjunto con otros, una forma para que los partidos pequeños puedan capitalizar políticamente una iniciativa, algo que, como es lógico, interesa especialmente a estos grupos y se hace muy difícil cuando no están dentro del Gobierno.

Lo que está claramente descartado desde el Ejecutivo y el PSOE es aceptar el "frente para asuntos de Estado con el PP" que el viernes propondrá Mariano Rajoy, presidente de este partido, al jefe del Gobierno. Al revés, se incide precisamente en lo que más le critica el PP, que es su acuerdo con ERC e Izquierda Verde. El PSOE, según fuentes de su dirección, no cierra la puerta a los acuerdos con otros nacionalistas, pero se ha comprometido a ser "leal" con sus socios y no utilizará la posibilidad de pactar con CiU y sus 10 diputados, por ejemplo, como "chantaje" en las negociaciones con ERC e Izquierda Verde.

Alfredo Pérez Rubalcaba, portavoz del Grupo Socialista, tras mantener el martes una reunión con Izquierda Verde.
Alfredo Pérez Rubalcaba, portavoz del Grupo Socialista, tras mantener el martes una reunión con Izquierda Verde.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_