Llanto por una playa
Tenía arenas compactas y doradas y aguas hiperyodadas y límpidas, donde disfrutaban miles de bañistas. Mas ¡ay!, un día llegaron descendientes de aquellos persas que antaño pretendieron dominar el mar azotándolo con cadenas: sólo así puede explicarse que construyeran allí una especie de satrapía portuaria que se citaba en las aulas de Ingeniería como "Modelo de todo lo que no debía ser un puerto.". Pero sirvió para exclusivo recreo de un colectivo de nautas motorizados, que emponzoñaron aguas y arenas con sus residuos, nausearon olfatos con sus humos, agredieron tímpanos con sus estruendos y amenazaron pescuezos con sus hélices guillotinadoras. Y entonces el ofendido mar se vengó, invadiendo la bocana con ríos de arenas y encalladoras de barcas y obligando a los sitiados persas a defenderse con extractoras permanentes, que, a su vez, expulsaban sin cesar aquellas arenas, que una vez secas eran dispersadas por los vientos. Así durante 30 años. Hasta que los persas, hartos de perder guerras chapuceras contra aquel mar indomable, decidieron derrotarlo como si de una nueva batalla de Salamina se tratase. Reclutaron un poderoso ejército dotado de grúas ciclópeas para ampliar aquel antipuerto con más espigones y muros de contención que albergarán más amarras, más aparcamientos y más locales hormigonados ¡en plena playa pública!. Así las cosas, ¡oh, apóstoles del ecologismo al fin investidos de autoridad oficial y tripartita, venid al puerto de Segur de Calafell y con la Ley de Costas en la mano, liberad la soberanía pública allí cautiva... pero dejad a la proctología, las competencias y consecuencias de los "moares persas".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.