_
_
_
_

Las dolencias cardiacas son la primera causa de muerte en España

Los fallecimientos por accidente de tráfico descienden un 4,2% en 2002

Las enfermedades cardiovasculares causan un 34% de las muertes en España, según los datos correspondientes al año 2002 difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ese año murieron 368.618 personas: un 2,4% más que en 2001. Los tumores malignos causaron el 26% de los fallecimientos. Las muertes por Alzheimer se incrementaron un 8,5%, frente al descenso del 4,2% en las causadas por los siniestros en carretera.

Las pautas de la mortalidad en España permanecieron estables en 2002, último año del que se disponen datos. Esa continuidad se ha visto rota solamente por el caso de las muertes debidas a accidentes de tráfico, que pasan de la decimotercera a la decimosexta posición. La tasa bruta de mortalidad alcanzó 892 fallecidos por cada 100.000 habitantes, lo que supone un incremento del 2,4% respecto a 2001. De las 368.618 muertes registradas, el 52,4% (193.269) correspondieron a hombres, y el 47,6% (175.349) a mujeres. Estos son los principales datos aportados por el INE:

- El corazón, primero. Las enfermedades cardiovasculares continúan en cabeza. Son causa de un 34,1% de las muertes, un porcentaje similar al de 2001. Entre este tipo de dolencias, que afectan especialmente a los hombres, se cuenta el infarto agudo de miocardio o la angina de pecho, responsables de la muerte de 39.400 personas. Las dolencias cerebrovasculares causaron 35.947 fallecimientos, seguidas de la insuficiencia cardiaca, con un total de 18.986 muertes.

- Cáncer de pulmón. En conjunto, los tumores causaron el 26% de los fallecimientos. En 2002 se registraron 97.784 muertes por esta causa, 70 más que en 2001. El cáncer de bronquios y pulmón es el más común (18.095 casos), la mayoría (15.979) en hombres. Las muertes por esta causa han aumentado entre las mujeres un 8,2%. Dentro de este tipo de patologías, la segunda más frecuente es el cáncer de colon, con 9.126 muertes. El cáncer de mama es, entre los tumores malignos, el que afecta a mayor número de mujeres: causó 5.772 decesos. El cáncer de próstata originó la muerte de 5.678 hombres.

- Sube el Alzheimer. El mal de Alzheimer registra un incremento como causa de mortalidad del 8,5%, si bien ha moderado su aumento respecto a 2001, cuando creció un 17%. Esta dolencia causó 6.814 muertes en 2002, con mayor incidencia entre las mujeres (4.675 casos, frente a 2.139 de los hombres).

- Accidentes de tráfico a la baja. La mortalidad de los accidentes de tráfico descendió un 4,2% respecto al año anterior. Los siniestros en carretera costaron la vida a 5.456 personas en 2002, (240 menos que en 2001) y representan el 1,5% de todas las muertes de ese año.

- Por comunidades. Asturias, Aragón y Castilla y León, son las comunidades con mayor tasa de mortalidad (con más de 1000 fallecidos por cada 100.000 habitantes), un dato relacionado con el envejecimiento de la población. Canarias, Ceuta, Melilla y Madrid recogen las tasas más bajas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_