_
_
_
_
Reportaje:Universidad

Electrodomésticos que oyen

Un grupo de la UPV desarrolla para Fagor un prototipo para el manejo de equipamiento del hogar con el habla

El uso de los programas de reconocimiento automático de voz se deja sentir cada vez con mayor frecuencia en la vida diaria. No son pocas las empresas e instituciones que han sustituido la figura del telefonista por una aplicación informática que pregunta y responde con un aún inevitable deje robótico al otro lado de la línea. Pero el espectro de posibilidades que abre esta tecnología puede ir mucho más allá. En un futuro quizá no muy lejano, por ejemplo, el habla será suficiente para encender la televisión, programar la lavadora o modificar la temperatura del frigorífico. Con este objetivo, el grupo de investigación de reconocimiento de voz y tecnología del habla de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV, dirigido por la física Inés Torres, está desarrollando para Fagor un prototipo vinculado a un sistema domótico, es decir, la aplicación de las nuevas tecnologías al hogar, llamado Mayordomo.

"Lo que intentamos es crear un programa que permita al Mayordomo entablar un diálogo con el usuario en el que éste le dé todas las características de la operación que desea que realice con alguno de los electrodomésticos o instalaciones de la casa", explica Torres. La producción o no de este prototipo, que estará concluido a mediados de 2006, dependerá del criterio y objetivos de la empresa guipuzcoana, pero la directora del equipo reconoce que la implantación de estos avances en los hogares, al menos a corto plazo, entra aún dentro del campo de la ciencia-ficción.

Una aplicación más factible en un corto espacio de tiempo es lo que augura para el fruto de la colaboración que mantiene su equipo con la empresa Telvent Arce Sistemas. El objetivo de este encargo busca el diseño de un programa que permita la fabricación de máquinas expendedoras de billetes, de tren o de metro, por ejemplo, que no requieran un teclado sino simplemente órdenes orales. El grupo de Inés Torres cuenta además con la colaboración de otro equipo de la Universidad de Zaragoza, encargado de crear los mecanismos que mitiguen el ruido ambiente, uno de los principales problemas en la aplicación de la citada tecnología a máquinas como éstas.

Ambos trabajos cuentan con el apoyo económico, cifrado en unos 170.000 euros, de la Consejería de Industria a través de los proyectos Intek. "Aunque estos prototipos no lleguen a materializarse en un producto, este tipo de acuerdos permiten que se produzca una transferencia tecnológica que beneficia a la universidad, a las empresas y a la sociedad", dice Torres.

Estos no son, sin embargo, los únicos trabajos externos que ha llevado a cabo este grupo de investigadores. Así, han desarrollado para Telefónica I+D una base de datos de voz en euskera para poder realizar lo que se denomina como entrenamiento de los sistemas de reconocimiento automático del habla. "Estos programas los conforman modelos matemáticos que requieren el registro de muchas muestras de muchas voces para poder después reconocer y dar respuesta a las peticiones que reciban", describe. También han hecho lo propio por encargo de la Consejería de Cultura para la empresa Scansoft, que ha diseñado un reconocedor de voz en lengua vasca.

El equipo de Inés Torres compagina su apuesta por la tecnología aplicada con una labor en el terreno de la investigación básica. Así, mantiene convenios de colaboración con la citada Universidad de Zaragoza, y las Universidades Politécnicas de Valencia, Madrid y Barcelona de una materia en la que se destaca su carácter interdisciplinar. "Para el desarrollo de la tecnología del reconocimiento automático de la voz son necesarios físicos, matemáticos, lingüistas...", indica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Aunque su grupo lleva doce años trabajando en esta área, lo cierto es que este campo está dando todavía sus primeros pasos y que hasta fechas recientes no ha generado un gran atractivo para las empresas. "En los últimos tiempos estamos detectando un cierto interés del mundo empresarial, pero se está empezando", resume.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_