_
_
_
_
Reportaje:

Poetas en lucha

El Colectivo Abierto de Poetas Cordobesas lleva desde 1998 reivindicando a las escritoras olvidadas por la crítica

Manuel Planelles

Tienen dos cosas en común: la poesía y la lucha por hacerse un hueco en un mundo dominado por lo masculino. En el resto, son todas de su madre y de su padre. Pertenecen a diferentes corrientes literarias y a distintas generaciones. Cada una saca adelante sus proyectos literarios y profesionales. Las hay médicas, ingenieras, profesoras, periodistas... Pero todas son poetas, que no poetisas, y desde 1998 están agrupadas en el Colectivo Abierto de Poetas Cordobesas, el único que existe en Andalucía de estas características.

Acaban de publicar, en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba, Memoria sin memoria, una recopilación de las actividades que han desarrollado durante sus casi siete años de vida. El libro comienza con el manifiesto fundacional del colectivo: "(...) Existen muchas voces de escritoras y poetas cuya obra, de calidad objetiva demostrable, se encuentran, en unos casos, poco reconocidas, en otros flagrante e injustamente silenciadas, y en bastantes son totalmente desconocidas".

Mercedes Castro, una de las componentes del colectivo, explica que empezaron a reunirse como "tertulia literaria" pero que, poco a poco, fueron derivando hacia una actitud más reivindicativa. Sus trabajos se centran en conferencias, congresos, investigaciones, publicaciones... En recuperar a grandes creadoras olvidadas por la crítica.

Este grupo, formado por unas 15 mujeres, tiene claro que existe una discriminación en los círculos literarios. Balbina Prior explica como, hasta hace muy poco, el sustantivo poetisa encerraba algo de desdén y menosprecio hacia la mujer escritora. Cuenta que los grandes santones de la crítica siguen siendo hombres; que en los jurados de los certámenes sólo hay varones; que es muy difícil que una mujer participe en un congreso; que es casi imposible encontrar una antología de poesía en la que aparezca alguna creadora y que, cuando incluyen a una, es por cubrir la cuota.

"Lo peor es cuando te llaman diciendo que tienen que incluir a una poeta porque se han dado cuenta de que sólo hay hombres en la antología", explica María Luz Escuín, otra de las componentes del colectivo. "No se puede prescindir de la mitad de la humanidad, como se está haciendo ahora", explica esta poeta. "Hay el mismo número de mujeres y hombres escribiendo", añade.

Entre los nombres que el colectivo ha reivindicado están algunas pensadoras y escritoras más conocidas, como Rosalía de Castro o María Teresa León, pero también muchas que han sido ignoradas por la crítica, como Aphra Behn, o Sofía Casanova.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Además, según cuentan, ellas fueron de las primeras que se echaron a las calles cordobesas para levantar su voz contra la invasión de Irak. Y fruto de esa lucha nació, como no podía ser de otra forma, un libro. En Pólvora blanca. Antología de poet@s por la paz y contra la guerra reunieron poemas, escritos por hombres y mujeres, que recogían la tradición pacifista en las letras castellanas.

"Quién nos pone el café a nosotras"

"Detrás de una gran mujer, hay un hombre con la cara larga", Juana Castro, con algo de ironía, explica la actitud que muchas veces tienen que soportar las mujeres que consiguen triunfar más que sus parejas. Castro lo lleva a su terreno, al de la poesía y la literatura. Explica como la imagen tópica del escritor cuidado y admirado por su pareja no suele cumplirse en el caso de las creadoras: "Ellas les llevan el café a ellos pero, ¿quién nos pone el café a nosotras?".

Balbina Prior, también del Colectivo Abierto de Poetas Cordobesas, explica que, además de la labor literaria, las escritoras también se tienen que hacer cargo, en la mayoría de los casos, de las tareas de la casa.

Al margen de lo cotidiano, Castro, cuenta como la incorporación masiva de la mujer a la creación literaria está "trayendo un nuevo mundo". Un mundo que se abre a la experimentación en la forma de expresión pero también en los temas que afectan a las mujeres.

Pero, para esta poeta de Villanueva de Córdoba que acaba de reeditar su libro Arte de cetrería, la igualdad en las letras se está alcanzando de una forma cuantitativa, pero no cualitativa y por eso sigue siendo necesario el trabajo del Colectivo Abierto de Poetas Cordobesas.

Esta asociación está formada por unas 15 mujeres. En ella están integradas prácticamente todas las poetas que desarrollan su actividad en la ciudad de Córdoba. Su fundación se remonta a mayo de 1998 y, desde entonces, han publicado cuatro libros y han desarrollado decenas de congresos, encuentros e investigaciones sobre escritoras y artistas.

El último acto que han organizado fue el seminario El tiempo de luz, dedicado al centenario del nacimiento de la pensadora María Zambrano. Para ellas es un símbolo. "Marías Zambrano estuvo discriminada, no se le tuvo en cuenta cuando estaba viva, por eso, ahora tenemos que revitalizar su figura y su pensamiento", afirma Prior.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_