_
_
_
_
Entrevista:LOLA ABELLÓ | Presidenta de la confederación laica de padres Ceapa

"Si se apuesta por la educación hay que subir los presupuestos"

Carmen Morán Breña

En junio de este año, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa) cumplió 25 años. Desde ese mismo mes, la catalana Lola Abelló (Barcelona, 1950) preside la organización, en la que se integran más de 12.000 asociaciones de padres de alumnos de toda España. La Ceapa sigue fiel a sus principios fundacionales, "una educación pública de calidad, laica, solidaria e integradora". Una carta de presentación irrenunciable ante el nuevo debate sobre la reforma educativa.

Pregunta. ¿Cuáles son los problemas y las bondades de los cambios planteados por el Ministerio de Educación?

Respuesta. Es importante que la etapa infantil, de cero a seis años, sea educativa porque la educación temprana puede corregir desigualdades. Pero hay que hacer una buena red de centros públicos para ello. Respecto a la primaria, creo que no debe ser sólo una etapa preparatoria de la secundaria. Es la etapa para aprender a aprender y a convivir.

"Hacer gratuita la infantil con conciertos sólo beneficiará al que pueda pagarlo"

P. Ceapa se ha opuesto a los itinerarios que planteaba la Ley de Calidad (LOCE) del PP para secundaria, pero apoyan la diversificación curricular (contenidos adaptados a grupos de alumnos según sus capacidades). ¿Cuál es la diferencia?

R. No basta con la diversificación curricular. En las clases hay diferencias y se puede optar por separar a los alumnos buenos de los malos (aunque no me gusta esta definición), o bien, mezclarlos. Está demostrado que si los mezclas, los niños más capaces tiran de los otros. El problema es que hay muchos padres que no han pasado del yo al nosotros y no quieren que sus hijos se mezclen porque creen que perderán. Pero ayudar a los compañeros también educa al niño.

P. Pero eso que plantea ya está ocurriendo, todos están mezclados en una misma clase.

R. No es verdad. Eso es lo que se vende, pero cuando propusieron los itinerarios en la LOCE algunos aplaudieron porque lo que se estaba haciendo era poner sobre el papel una norma que ya se aplicaba. Los niños que llegaban a secundaria a veces pasaban una prueba y se les distribuía por grupos A, B o C. Los buenos, los malos y los más malos. Estaban legalizando lo que ya pasaba. De esa forma se perpetuaba la condena que ya tenían muchos niños y niñas por su procedencia sociocultural y económica.

P. ¿Cómo ve el presupuesto para educación?

R. Bueno, para empezar... Pero estamos muy por debajo de lo que pedimos, queremos un gasto público respecto al PIB como la media de la UE [un 5,5%] y estamos en el cuatro y pico. Si se apuesta por la educación hay que subir el presupuesto.

P. ¿Le están dando una tregua al Gobierno?

R. Sí, de momento estamos viendo cómo se va a gestionar ese presupuesto.

P. El anterior Gobierno aprobó la gratuidad de la educación infantil de tres a seis años. Y el nuevo ha prometido financiarla.

R. Nos parece mal. Pedimos la gratuidad en la educación infantil pero en la pública, para que tengan acceso todos. Hacer gratuito este tramo con conciertos sólo beneficia al que pueda pagarlo.

P. Si es gratuita todo el mundo podrá acceder a ella, sin más.

R. Esa es la teoría, pero hay todavía una doble red educativa que debe desaparecer o, en todo caso, poner muy claro cuál es la escuela con intención pública, para así jugar con las mismas ventajas e inconvenientes. Los centros subvencionados con fondos públicos están pidiendo algunas cantidades a los padres. Así la gratuidad no está asegurada.

P. ¿Temen que aun haciendo gratuita la infantil se les pida a los padres ese dinero que dice?

R. Sí, porque también en primaria es gratuita y los padres de la concertada siguen pagando cuotas para fundaciones.

P. ¿Y no sería recomendable que aquellos padres con economía holgada se hagan corresponsables de parte del coste educativo en la red pública?

R. Hemos logrado la igualdad en el horario lectivo, pero hay desigualdad en las actividades extraescolares, que también son educativas, porque tienen que pagarlas los padres. Eso no podemos evitarlo, por tanto, en la pública también se paga, de una forma indirecta, con los impuestos, o directa, por ejemplo, los libros.

P. ¿Cree que los padres están siendo conscientes de las batallas educativas que se libran en el terreno político y en la calle?

R. Sí, se dan cuenta de que la educación no está siendo una cuestión social, sino partidista, según quién gobierne. Tanto en Ceapa como en Concapa (la confederación de los padres católicos) somos conscientes de eso. Y tenemos ganas de llegar a un consenso social para quitar la educación de las manos de los políticos, de los partidos y evitar así la inestabilidad.

P. Pero los padres no protestan en la calle. Y su participación en los consejos escolares es más bien escasa.

R. En los consejos escolares no se implican porque el margen que les han dejado es muy limitado. Aparte de eso, ahora se nos pide que animemos, que cuidemos de la educación de nuestros hijos tanto en la escuela como en casa, y es nuestra responsabilidad, pero en esa parte no lectiva se generan muchas desigualdades. Y para poder cumplir con ello vamos a buscar recursos en las administraciones, sobre todo la local, para que todo el mundo tenga acceso a toda la educación posible. La educación va más allá de la escuela y ésa es también nuestra responsabilidad. Ahí es donde las APAS deben jugar un papel más acorde con los tiempos que vivimos. Además, en los consejos escolares se iba, se votaba y se delegaba, pero se necesitan también unas APAS fuertes a las que se les pueda pedir explicaciones.

P. ¿Ceapa va a pedir a los padres más implicación en la educación de los niños fuera del aula?

R. Sí, porque además en el colegio todavía hay muchos resquemores; padres y profesores recelan a veces, consideran que se invaden competencias. En la escuela hay que trabajar codo con codo pero cada cual en su lugar.

P. ¿Están diciendo que van a dar un respiro a los profesores para que ejerzan su soberanía en la escuela?

R. Exacto. Eso les afirmará.

P. Ceapa siempre ha planteado que la religión debe estar fuera de la escuela. Con el cambio de Gobierno parece que todo quedará como estaba antes de la LOCE. ¿Se conforman con esto?

R. No. Hay valores éticos universales en los que todos podemos estar de acuerdo. Y hay otros valores, éticos también, pero son morales, y éstos forman parte del ámbito privado, los franceses lo tienen muy claro. La religión y la ideología están dentro de este ámbito. Los que no queremos religión también tenemos los mismos derechos constitucionales. Vamos a buscar el ámbito común en la escuela y la religión debe salir fuera del horario lectivo. Como pasa en Italia. El derecho de uno no puede invadir el de otros.

P. Si sale del horario lectivo, ¿quién pagará a los profesores de religión?

R. Cada Iglesia debe pagar a los suyos. La música extraescolar o el kárate lo pagan los padres. Los valores morales en la escuela forman parte del pasado. El Gobierno está siendo con la religión muy tímido y poco valiente. Tendrá sus razones, que desconozco, pero que podría adivinar.

Lola Abelló, en la sede de la Ceapa, en la Puerta del Sol de Madrid.
Lola Abelló, en la sede de la Ceapa, en la Puerta del Sol de Madrid.MANUEL ESCALERA

Experta en televisión e infancia

Lola Abelló es psicopedagoga y trabaja en un programa de la televisión local barcelonesa BTV que se titula Hola, nens y se emite los fines de semana de 9.00 a 10.30, para que los padres puedan quedarse un ratito más en la cama.

Siempre ha trabajado en televisión, pero desde la vertiente psicopedagógica (¿Quién sabe dónde?, con Paco Lobatón, en Los Gallifantes). Estaba en el grupo de personas a las que llamó la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, para tratar el problema de la telebasura y la ausencia de programas para niños en horario infantil. "Por fin desde el Gobierno nos preguntaban y nos escuchaban. No queremos que caiga en saco roto". Abelló tiene una niña de 11 años.

La presidenta de la confederación laica de padres de alumnos conoce bien el llamado efecto pantalla y su influencia entre los jóvenes. "No es sólo la televisión, es Internet, y también la pantalla del móvil. Les llega información por todos lados y a velocidad de vértigo, pero los medios no son buenos ni malos, lo es su uso". Con frecuencia se culpa a las pantallas de la violencia que de cuando en cuando sacude los centros escolares. "La violencia está en la sociedad. No podemos hablar ya de educación con los dos pilares clásicos, la familia y la escuela. Los medios han irrumpido con fuerza desde hace un par de décadas. Tampoco las familias son las mismas, todos trabajan, no hay abuelos. No hay ese ambiente donde el niño socializaba y aprendía".

"La escuela ha ido haciendo avances, pero no ha habido una conciencia del cambio social que estaba operando. Antes, cuando los niños saltaban y gritaban en clase se les preguntaba, ¿eso lo haces en tu casa? Ahora responden, 'sí", explica Abelló. "La escuela tiene que asumir la diversidad de las familias, pero el profesorado necesita recursos

y formación para ello".

¿Y qué pueden hacer los padres? "Comunicarse con sus hijos desde una edad temprana. No darles la charleta, sino saber escuchar, saber estar sin ser visto. Y hablar también con la escuela, con los profesores. Es también importante qué eligen los padres para el ocio de sus hijos porque es entonces cuando pueden incorporar la educación en valores. Y en esos momentos deben ser conscientes de que están transmitiendo valores. Tienen que crecer con ellos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_