_
_
_
_

Paul Preston habla del género biográfico y sus peligros en la Fundación Caballero Bonald

El congreso celebrado en Jerez finalizó ayer con José María Merino y Luis García Montero

El VI Congreso de la Fundación José Manuel Caballero Bonald, que durante los tres últimos días ha debatido en Jerez de la Frontera (Cádiz) las relaciones entre Historia y Literatura, fue clausurado ayer con una conferencia del escritor e historiador inglés Paul Preston. El maestro de Liverpool, en cuya dilatada trayectoria destacan ensayos como La república asediada, La política de la venganza, así como las monumentales biografías Franco y Juan Carlos: el Rey de un pueblo, abordó en su ponencia las fronteras que separan la ficción del género biográfico.

Preston comenzó su disertación confesando las "tentaciones literarias" a las que se ha enfrentado a la hora de escribir en calidad de biógrafo. Partiendo de otro de sus títulos esenciales, Palomas de guerra: cinco mujeres marcadas por el conflicto bélico, este doctor en Historia por la Universidad de Oxford aseguró haber acusado ciertas incomodidades "porque existe la tentación de cambiar cosas, pero la Historia lo impide", afirmó.

El conferenciante se refirió asimismo a que "la dificultad del historiador es torear las mentiras de los propios protagonistas". "Por ejemplo, Franco se dedicaba desde joven a falsificar su propio pasado a través de los discursos", comentó. En cuanto a su biografía de Juan Carlos I, Preston dijo: "No hay tantas tentaciones ni dificultades, sino silencios, lo que exige al biógrafo bastante esfuerzo de imaginación".

Paul Preston concluyó aseverando que "una buena historia, por supuesto, tiene que basarse en documentos, pero luego el historiador que no sepa desarrollar su narrativa será, al menos para mí, un mal historiador".

La jornada de clausura comenzó en el Centro Municipal de Congresos de Jerez con la intervención del narrador José María Merino, con la conferencia Los límites de la historia y la ficción. El autor gallego explicó que "la ficción está en nuestro origen y es la primera sabiduría consciente", para añadir que "la especie humana inventó la ficción porque no podía explicar ciertas cosas. Por ejemplo, que la luna fue un viejo que tiró una zapatilla al cielo", comentó. "El sueño es la primera manera simbólica de entender la realidad", concluyó. Al término de su charla, Merino se adentró en un debate sobre la verosimilitud histórica y literaria con Celia Fernández Prieto, José María Pozuelo Yvancos y Carlos Castilla del Pino, presentes entre el público.

También formaron parte del programa el escritor y crítico argentino Alberto Manuel y el poeta granadino Luis García Montero con su intervención La historia leída.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_