PÍLDORAS
Terapias alternativas
Los centros para el control y prevención de enfermedades (CDC) de EE UU publicaron el 27 de mayo los resultados de la que pasa por ser la mayor encuesta (31.000 adultos) sobre el uso de las terapias alternativas y complementarias. Los resultados indican que el 36% de los adultos ha recurrido a alguna terapia no oficial en el último año, y si entre ellas se incluye
la oración, el porcentaje se eleva al 62%. Las 10 terapias más utilizadas por los adultos estadounidenses son la oración por la propia salud (43%), la oración de otros por la propia salud (24,4%), los productos naturales (18,9%), los ejercicios de respiración profunda (11,6%), la participación en un grupo de orantes por la propia salud (9,6%), la meditación (7,6%), la quiropráctica (7,5%), el yoga (5,1%), el masaje (5%) y las terapias basadas en la dieta (3,5%).- G. C.
Adherencias quirúrgicas
Las adherencias, proceso de cicatrización que se produce cuando un tejido herido por una intervención quirúrgica se pega a otro, constituyen un problema general de la cirugía, pero son especialmente peligrosas en la cirugía abdominal. Pueden provocar desde pequeñas molestias, estreñimiento o dolor crónico abdominal a problemas más graves como obstrucción intestinal, pero, además, son la causa de hasta el 40% de los casos de infertilidad secundaria (por causa conocida) en la mujer. También aparecen adherencias en la cavidad abdominal cuando se inflama la pelvis, y en los cánceres del aparato genital o colon incluso antes de la operación, hecho que, a veces, complica extraordinariamente la intervención.- C. G.
Esclerosis lateral
Investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Alicante han conseguido, mediante experimentos con ratones de laboratorio, detener el proceso degenerativo de las células que provocan la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Los científicos han transplantando células madre de la medula ósea del propio paciente y los primeros resultados "son positivos", afirmó la investigadora del Instituto de Neurociencias de la UMH Carmen Cabanes, quien añadió: "Si finalmente se constata la efectividad de este tratamiento, el mismo podría aplicarse en enfermos que padecen otras enfermedades degenerativas como el Alzheimer".
- EFE
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.