Calp tiene el porcentaje de extranjeros más alto de España
Cinco de los diez municipios con mayor porcentaje de población extranjera residente de toda España están en la provincia de Alicante, según el estudio España al comienzo del siglo XXI elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La distribución territorial de los extranjeros, en poblaciones con más de 10.000 habitantes, según la nacionalidad de origen revela una mayor preferencia de los ingleses y alemanes a instalarse en el litoral mediterráneo -en especial en la costa de Alicante-, un fenómeno que se ha acentuado y acelerado en los últimos diez años.
La localidad de Calp, situada en la costa de la comarca de la Marina Baixa, próxima a Benidorm, lidera en España la presencia de extranjeros residentes. Según la revisión del censo que se hizo en 2001 el 49,1% de los censados en esta población son extranjeros, con predominio de alemanes y británicos. Datos más recientes actualizados por el Ayuntamiento, constrastados también por este periódico, confirman esta tendencia. Las estadísticas municipales (que abarcan hasta el 30 de diciembre de 2003) muestran que de 25.000 residentes censados, sólo 10.396 eran españoles; 3.605 eran alemanes; otros 3.476 británicos y 2.196 belgas. El Ayuntamiento de Calp tiene registrados residentes de hasta 76 países diferentes.
El estudio del INE sitúa en segundo lugar en España al municipio alicantino de L'Alfàs del Pi, que arroja la cifra de un 36% de población censada extranjera, con la comunidad británica en primer lugar. Le sigue Mijas (Málaga) con un 33%, porcentaje similar de población foránea al que presenta otra localidad de Alicante; y Xàbia, también en Alicante, con un 32% de extranjeros. En el ranking también figuran las localidades de Adeje (Santa Cruz de Tenerife); junto a Torrevieja, situada en el sur de Alicante, con un 28% de extranjeros mayoritariamente británicos; y Pilar de la Horadada, en la comarca de la Vega Baja, con un 23% del censo foráneo, aunque, en este caso, la nacionalidad predominante es la marroquí. Una situación que se explica por la fuerte demanda de mano de obra marroquí para trabajar en los campos de la huerta del Segura y en la construcción.
El informe del INE ofrece otros datos de interés, como, por ejemplo, el nivel de tasa de actividad de estos ciudadanos extranjeros en España. Una actividad laboral que alcanza al 70% extranjeros, lo que supone 14 puntos por encima de la media de ocupación del resto de población. Si bien, la tasa de actividad entre los hombres es muy superior a la de las mujeres extranjeras. Más de la mitad de los extranjeros llevan menos de cinco años en España, y el 71% de los 1.572.013 extranjeros residentes llegaron entre 1991 y 2001.
El INE recoge también diferencias significativas por género entre los extranjeros residentes, ya que existen más hombres que mujeres, aunque la correlación también difiere según el país de origen. La inmigración es básicamente masculina entre los africanos -llegan dos hombres por cada mujer- y entre italianos y rumanos, pero es especialmente es femenina entre el colectivo de inmigrantes procedentes de América Latina: donde hay 10 mujeres por cada ocho hombres, excepto en el caso de los ecuatorianos, donde la proporción es simétrica.
La elaboración del último censo introduce el concepto nuevo de "población vinculada" para poder analizar la relación de extranjeros que tienen relación habitual o frecuente con un municipio concreto, bien sea porque trabajan, tienen una segunda residencia o estudian allí, encontrando que hay varios municipios valencianos de más de 10.000 habitantes donde se detecta este fenómeno. Éste es el caso de Sant Vicent del Raspeig, que alberga la Universidad de Alicante y tiene 39.666 residentes censados, pero cuenta además con una población vinculada por estudios de 11.138. En Godella (Valencia) de 11.088 censados figuran 2.247 vinculados; Burjassot, debido al campus universitario, tiene 35.330 habitantes censados y 5.757 vinculados. En Moncada se repite el fenómeno, de 18.631 censados tienen una población vinculada al municpio de 2.705. Entre las localidades que tienen población censada por adquisión de segunda residencia destaca el caso de Santa Pola (Alicante) que tiene 19.782 habitantes pero además 42.317 se vinculan a esta localidad turística, más del doble. En Torrevieja, con 50.953 censados, la población flotante que reside en verano es de 93.365, casi el doble, y en Valencia figura Cullera, con 20.379 censados pero una población vinculada por segunda residencia de 31.936.
Por último, en cuanto al conocimiento de las lenguas propias el informe refleja que el 15% de extranjeros no entiende el valenciano, un 29% asegura afirma entenderlo solamente, un 8% lo entiende y sabe leer, un 9% lo entiende y es capaz de hablarlo, otro 14% no sabe escribirlo aunque lea, hable y entienda, y un 23% tiene plena capacidad de lectura, comprensión, uso y escritura.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.