_
_
_
_

Mercedes Milá retrata en Tele 5 el drama de las mujeres acosadas

Juan José Millás reconstruye el caso de Nevenka Fernández

Rosario G. Gómez

La periodista Mercedes Milá recupera el registro netamente informativo para retratar en un documental de Tele 5 el drama de las mujeres víctimas de acoso laboral. Producido por Atlas, este trabajo se emitirá dentro del espacio de investigación Diario de... y cuenta con la colaboración del escritor Juan José Millás, autor del libro Hay algo que no es como me dicen, que reconstruye el caso de la concejal de Ponferrada Nevenka Fernández.

Con este trabajo, Mercedes Milá quiere contribuir a denunciar las múltiples formas de maltrato a las mujeres y especialmente el acoso en el trabajo. "Es un reportaje de militancia. No tengo reparo en decirlo", proclama.

Producido por Atlas, la empresa que elabora los informativos de Tele 5, el documental se enmarca en el espacio Diario de..., del que se han emitido ya las primeras entregas, basadas en el libro de Antonio Salas El año que trafiqué con mujeres y dedicadas a la prostitución. Este bloque de reportajes está firmado por Salta (Atlas, al revés), la marca que produce los programas de investigación que no se emiten bajo el paraguas de Informativos Telecinco.

La columna vertebral del próximo reportaje, ya editado y listo para su emisión, es el caso Nevenka. La concejal del Ayuntamiento de Ponferrada que sufrió acoso sexual por parte del alcalde de la ciudad, Ismael Álvarez, no habla, pero sí lo hace el escritor Juan José Millás, que ha retratado su calvario en un libro.

Millás describe qué fue lo que le llamó la atención a la hora de clavar su mirada literaria y periodística en Nevenka Fernández, y advierte de que el reportaje de Tele 5 no debe ser neutral. "Es una oportunidad de denunciar el acoso laboral y el maltrato a las mujeres. Nos escandalizamos de las 17 muertes registradas en lo que va de año, pero no nos preguntamos por el caldo de cultivo que permite eso: los casos de violencia doméstica o de acoso laboral que no salen en los periódicos", comenta.

Testimonios directos

El documental refleja las opiniones de personas cercanas a Nevenka, como su madre. La ex concejal se ha visto forzada a establecerse fuera de España, mientras su acosador, ya juzgado, continúa viviendo en su ciudad. "Ella no habla nunca, y en eso es coherente. Con ese halo de culpabilidad, si hubiera recorrido platós de televisión se hubiera dado de ella una imagen absolutamente frívola", dice Millás. Sí aparece, sin embargo, Ismael Álvarez, que ha concedido una entrevista a Tele 5. Además se ofrecen testimonios de personas que han sido víctimas de acoso laboral y se muestra un caso real a través de una grabación con cámara oculta. "Son imágenes fuertes e hirientes", advierte Chema Bautista, director de Atlas.

Para Mercedes Milá, el documental representa un cambio radical respecto a sus últimas apariciones en Tele 5 como conductora de Gran Hermano. Asegura que el trabajo desarrollado con el equipo de Tele 5 ha sido "muy intenso" y confía en que esta experiencia sea una ventana abierta a una colaboración más intensa en el terreno informativo. En opinión del director de Atlas, Milá aporta "fuerza y credibilidad" a la historia.

Mercedes Milá y Juan José Millás.
Mercedes Milá y Juan José Millás.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_