_
_
_
_

Los delitos de violencia doméstica crecen un 700% en el primer trimestre

La Guardia Civil denuncia falta de personal para proteger a las víctimas bajo su tutela

Los episodios de violencia doméstica en la Comunidad Valenciana se han disparado de manera extraordinaria. Según datos oficiales de la Guardia Civil facilitados ayer por la asociación unificada de este cuerpo (AUGC), los casos de maltrato registrados de enero a marzo de este año alcanzó los 483 frente a los 61 del mismo período de 2003. La cifra representa un aumento de casi un 700%. El colectivo denuncia que la Guardia Civil carece de personal dedicado en exclusiva a este asunto, extremo que, a su juicio, deja desamparadas a las víctimas que están bajo su tutela.

El pasado lunes, un anciano de 71 años mató a tiros al ex compañero sentimental de su hija, en una calle de Sant Joan d'Alacant (L'Alacantí). La víctima, que según fuentes de la investigación tenía antecedentes por tenencia ilícita de armas, acosaba y amenazaba constantemente a la hija del agresor. La impotencia del anciano le llevó a tomarse la justicia por su mano.

La comarca del L'Alacantí es una de las tantas demarcaciones bajo la jurisdicción de la Guardia Civil de la que, en el caso concreto de la provincia de Alicante, depende entre el 30% y el 40% total de la población. Según la AUGC, la plantilla del cuerpo no es directamente proporcional al volumen de población. Este déficit de agentes acarrea que en la Comunidad Valenciana no exista personal dedicado en exclusiva a combatir el terrorismo de género. Una cuestión "alarmante" si se atiende al último balance de delincuencia recabado por la Guardia Civil. Según los datos oficiales, los casos de violencia doméstica aumentaron de enero a marzo de este año en un 690%, con respecto al mismo período del año anterior. En los tres primeros meses, la Guardia Civil trató 483 agresiones frente a las 61 que atendió el pasado año.

La violencia en el ámbito doméstico aumentó de manera extraordinaria en las tres provincias. Alicante pasó de 21 asuntos abordados en 2003 a 257 este año. Este balance es similar en Valencia, donde los casos de violencia sexual se incrementaron de 32 (en 2003) a 163 (en 2004); y en Castellón, de 8 a 63.

Fuentes oficiales de la Guardia Civil admitieron que con la disposición actual de personal y medios es "imposible" realizar un seguimiento a las mujeres que cuenten con una medida de alejamiento. "La propuesta de que las víctimas estén conectadas con un agente en caso de amenaza por su agresor es un mero gesto de cara a la galería", criticó ayer Manolo del Álamo, portavoz nacional de la AUGC.

De esta forma, el equipo Mujer-Menor de la Guardia Civil, conocido como EMUME, no está dotado de plantilla fija y con dedicación exclusiva. En el caso de Valencia, según la AUGC, la unidad está compuesta por tan sólo tres efectivos. La situación es mimética en las otras dos provincias. "Son unidades ficticias", añade el portavoz. La situación se ha tornado, si cabe, aún más insostenible. Ante el aumento incesante de casos de malos tratos, la dirección general de la Guardia Civil ha cursado una orden para que estas unidades se nutran de miembros de la policía judicial en asuntos de especial gravedad. Esto implica que, por ejemplo, en el caso de la provincia de Alicante, con uno de los mayores índices nacionales de criminalidad, se deriven agentes de investigación para abordar casos de maltrato.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La estadística de víctimas mortales sigue su escalada

Las muertes violentas -incluidas las de violencia de género- registradas en la Comunidad Valenciana experimentaron un aumento de un 88%, de enero a marzo de este año, a tenor del balance sobre criminalidad elaborado por la Guardia Civil. Un total de 30 personas perdió la vida como resultado de homicidios o asesinatos. La provincia de Valencia encabeza el número de muertes con 17 homicidios; seguida de Alicante, con 12, y de Castellón, con una víctima mortal. El aumento más disparatado se registró en la capital del Túria al pasar de cuatro fallecidos en 2003 a 17 en 2004. Alicante sigue su tónica de criminalidad, con 12 personas muertas, dos más que en 2003. Castellón es la única provincia que bajó de dos personas muertas en 2003 a una fallecida este año.

La AUGC alerta de que el déficit de plantilla y el desbordamiento de trabajo que sufren sus efectivos redunda en el menor número de casos esclarecidos. Así por ejemplo, el porcentaje de homicidios y asesinatos que fueron resueltos este año en Alicante alcanza el 70%, pese a que la policía judicial investiga en exclusiva estos asuntos. Manolo Martínez, delegado de la AUGC en Alicante, recuerda que Torrevieja es la ciudad española con mayor criminalidad y, sin embargo, tan sólo cuenta con siete agentes para investigar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_