_
_
_
_
Reportaje:

Terrassa atrapa a Sabadell

Las dos ciudades están igualando su población, pese a que Sabadell logra su máximo histórico

Sabadell ha alcanzado la cifra récord de 193.875 habitantes, superando el máximo histórico de 192.142 de 1990. Algo que a muchos les parecía imposible porque la cocapital del Vallès tiene como dificultad y desventaja respecto a su eterna rival, Terrassa, el tamaño del término municipal: 37,89 kilómetros cuadrados frente a los 70,2 de esta última ciudad. Pero puede que Sabadell pronto pierda el liderazgo, al menos por lo que se refiere a habitantes, porque Terrassa le anda a la zaga: 192.301, a tan sólo 1.500 habitantes de Sabadell, cuando en 1991 el margen era de 30.000. Y es que pese al remonte, durante casi 10 años, Sabadell ha ido perdiendo población a favor de Terrassa, que con más suelo ofrecía pisos más económicos.

La rivalidad entre ambos municipios es histórica. Terrassa ya logró hace años que el Vallès Occidental fuera la única comarca con dos capitales. Ahora ha vuelto a desempolvar la vieja demanda: tener comarca propia. Incluso ha encargado estudios para demostrar que entre las dos cocapitales no hay prácticamente relación. Que Terrassa tiene área de influencia propia y que puede ser autónoma. Sabadell y su área de influencia, sin embargo, insisten en que no hay que dividir la comarca.

Pero en opinión de la concejal de Servicios Centrales y Promoción Económica del Ayuntamiento de Sabadell, Montserrat Capdevila, lo del liderazgo no sólo es cuestión de población. "Hay que tener capacidad de liderar y de atraer actividades. Sabadell tiene un importante centro comercial. También es una cuestión de logística, de movilidad y financiera, no hay que olvidar el Banc de Sabadell".

¿Pero por dónde crece Sabadell si hace años que no hay espacio? Parte de la respuesta está en los antiguos vapores industriales. Donde antaño se oía la canción mecánica de los telares, ahora hay bloques de pisos. Un ejemplo es el centro de la ciudad. En los últimos cinco años el número de habitantes ha crecido en 3.242. Otra zona de expansión es un barrio nuevo, en el norte, Can Llong, donde se están construyendo 2.639 viviendas nuevas, 1.975 de ellas protegidas. El relevo de Can Llong lo tomará Can Gambús, donde se prevé la construcción en los próximos años de 3.284 viviendas.

Y si Sabadell crece, pese que ahora la generación del baby boom está en la treintena, no es por una explosión de natalidad. El crecimiento natural es sólo del 16,71%, con un saldo positivo de 479 habitantes. El principal factor de crecimiento es el flujo migratorio que ha aumentado en 2.386 personas, el 83,29%. Y los principales nuevos habitantes provienen de Barcelona y de las vecinas Barberà del Vallès y Cerdañola. Son parejas jóvenes, de entre 25 y 45 años, con hijos pequeños de entre 0 y 4 años. Los que se van de Sabadell escogen como destinos Castellar del Vallès, Sant Quirze y Terrassa. El 61,5% de los que se quedan trabajan en el propio municipio, mientras que el 38,5% tiene su lugar de trabajo fuera del municipio. En la mayoría de los casos trabajan en el sector servicios porque desaparecido el textil, incluso del paisaje urbano, Sabadell es una ciudad de comercio. La actividad económica de la ciudad se centra en este sector con 1.811 empresas, le siguen 1.226 industrias manufactureras y 902 de industrias inmobiliarias y alquileres.

Si se tiene en cuenta el precio de los pisos, aún sale mejor irse a vivir a Terrassa. En estos momentos el precio del metro cuadrado en Sabadell de obra nueva es de 2.228 euros el metro cuadrado, el 23% más caro que el año pasado y el 117% más elevado que en 1998. Este precio es el 18% superior al de la media catalana (si se excluye Barcelona), pero el 11% inferior al precio medio de los 18 municipios de la conurbación de Barcelona.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_