_
_
_
_

La derecha vence en las presidenciales de El Salvador

Antonio Saca González derrotó al candidato de la antigua guerrilla por más de 20 puntos

El ex comentarista deportivo y empresario de los medios de comunicación Elías Antonio Saca González, de 39 años, candidato de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), logró el domingo un holgado triunfo en las elecciones presidenciales. Se trata del cuarto triunfo consecutivo de esta formación.

Saca González logró el 57% de los votos, según datos del Tribunal Electoral Supremo, con una ventaja de 20 puntos sobre su más próximo rival, el ex líder guerrillero Schafik Handal, de 73 años, quien reconoció la derrota, pero se negó a felicitar a su contrincante, al que acusó de llevar a cabo una campaña basada en el "miedo".

Handal, el candidato del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), recibió cerca del 34% de los votos sin vencer en ninguna de las provincias , incluidos sus bastiones tradicionales ubicados en la capital y sus alrededores.

Tras la victoria, Saca González ha realizado un llamamiento a la concordia: "Quiero ser el presidente de todos los salvadoreños, incluso de aquellos que no me dieron el voto", dijo el que será el presidente más joven de la historia de El Salvador. Saca González carece de experiencia política previa, ni en la Administración ni en los partidos.

El presidente electo nació en la ciudad de Usulután, en la provincia oriental del mismo nombre, el 9 de marzo de 1965. Su padre, de origen palestino, emigró de Belén hacia El Salvador a comienzos del siglo pasado.

El nuevo gobernante heredará un país en el que más de la mitad de su población vive en la pobreza; un cuarto de ella emigró a Estados Unidos y envía anualmente más de 2.000 millones de dólares (lo que representa el 14% del PIB), y en el que siete de cada diez personas dicen estar preocupadas por el desempleo, el alto coste de la vida, la delincuencia y la corrupción, un mal endémico en el país que ha salpicado al propio Saca González, a quien el FMLN demandó por una supuesta evasión millonaria de impuestos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Autocrítica en el FMLN

"En el FMLN vamos a tener un periodo de reflexión, de meditación y análisis de los resultados obtenidos. Hubo decisiones internas que se tomaron y que hoy nos arrojan el resultado obtenido, aunque también hubo causas externas, como la campaña sucia y el tipo de tribunal electoral que apenas actuó, que debemos revisar. Espero que haya madurez y sensatez", dijo Julio Hernández, de la dirección del partido derrotado.

El FMLN ha perdido las elecciones presidenciales por tercera vez desde que fue legalizado en 1992, año en el que concluyó la guerra civil (1980-1992). Para esta ocasión, la facción más ortodoxa de la antigua guerrilla impuso como candidato a Handal sin aceptar la opinión de otros sectores que apostaban por una persona más "presentable" para la conservadora sociedad salvadoreña. El candidato perdedor fue blanco de duras críticas por su pasado comunista y su mal carácter, demostrado en público en incontables ocasiones. Handal, pese a estar bien situado en las encuestas, no logró conectar con la mayoría.

Antonio Saca González, junto a su compañera de partido Vilma de Escobar, en la celebración del triunfo.
Antonio Saca González, junto a su compañera de partido Vilma de Escobar, en la celebración del triunfo.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_