_
_
_
_
MATANZA EN MADRID | Las claves de la investigación

Un hombre supuestamente vinculado al GICM, en un sumario de Garzón

El sospechoso, residente en Dinamarca, nunca ha estado detenido

Said Mansour, Said el Maghribi, Said Danemarqui y Abu Abdullah, es el único de los presuntos integrantes del Grupo Islámico Combatiente Marroquí (HASM-GICM), -organización a la que los investigadores vinculan provisionalmente con los atentados del 11-M- que figura en el sumario que el juez Baltasar Garzón instruye contra la célula española de Al Qaeda, supuestamente dirigida por Imad Eddin Barakat Yarkas, Abu Dahdah.

Mansour, que reside en Dinamarca, nunca ha estado detenido en España, ni realmente ha sido objeto de investigación por la justicia española. Trabaja en la editorial Al Nour Islamic Information y según consta en el auto de procesamiento de los integrantes de la célula supuestamente dirigida por Abu Dahdah, participaba en la confección y distribución de la revista Al Ansar, de la que llegó a ser editor y que es el órgano de expresión de la organización terrorista argelina GIA, cuyo director fue el sirio Mustafa Setmarian Nasar, Abu Musab, Abu Musaf al Suri y Abu al Abad.

Más información
Garzón acusa de terrorismo al argelino detenido tras amenazar con una masacre en Madrid

Mansour, al que se considera uno de los contactos habituales de Talat Fouad Qasem, hombre de confianza y mano derecha del jefe Omar Abdelrahman -condenado en Estados unidos por el primer atentado que se perpetró contra las Torres Gemelas- se entrevistó en Dinamarca con Abu Dahdah, a finales de diciembre de 1997.

Desde 1995 hasta su marcha a Dinamarca, Mansour colaboró estrechamente con Abu Dahdah en las actividades de "propaganda y distribución de revistas de diversos grupos fundamentalistas islámicos, tales como los argelinos GIA y FIS, el palestino Hamas, los comunicados de Osama Bin Laden, la propaganda de la Jihad Egipcia y de los mujahidines bosnios y afganos, entre otras". Abu Dahdah y otros como Mustafá Abdulmomen Salimeh, Cheij Abu Bashir, expulsado de Yemen; Mamoun Darkazanly, Abu Ilias, y el propio Mansour, entre otros, hacían supuestamente "fotocopias de esa propaganda y las distribuían en la mezquita de Abu Baker, de Madrid, sin la autorización del imán, con la finalidad de reclutar 'jóvenes' que estuvieran interesados en el extremismo islámico violento y adoctrinarlos paulatinamente en esa línea. Una vez que Abu Dahdah los consideraba suficientemente preparados, los reclutaba formalmente y los enviaba a Bosnia, país que en aquellos momentos estaba en plena guerra y donde actuaban comandos de mujahidines que llegaban de todo el mundo árabe e incluso Europa", según el auto del juez Garzón.

El teléfono de Mansour en Dinamarca figuraba en la agenda intervenida a Abu Dahdah.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El 25 de septiembre de 2000 Mansour llamó a Abu Dahdah para decirle que le tenía que enviar algo. Le indicó que hacía una semana que le estaba llamando, pero que nadie cogía el teléfono. Abu Dahdah le dijo que "sus amigos", en referencia a la policía inglesa, le habían preguntado por él y comentó un incidente que tuvo en el aeropuerto con la policía. Mansour le contó a su vez una experiencia que él había tenido con la policía. Hablaron de la preparación de un libro que ya estaba listo, y Mansour le dijo que iba a ir a Suecia a vender programas del Corán y que la impresión la iban a hacer donde antes editarban Alminhaj. Agregó que seguían interrogando a Abu Mohamad, a la vez que Mansour preguntó a Abu Dahdah si iba a ir de viaje para mandarle las cintas esa semana. Abu Dahdah le pidió paciencia y Mansour le preguntó por "el hermano Abdulrahman el Calvo", activista estrechamente relacionado con Abu Dahdah y Shakur, considerado uno de los organizadores de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono, el 11-S. Abu Dahdah le dijo que Abdulrahman estaba bien, pero que su problema era que perdía muchos teléfonos.

Abu Dahda, preso en España, pidió ayer volver a declarar ante Garzón, según su abogado, Jacobo Teijelo. El lunes pasado, hizo pública una carta en la que rechaza el "atroz crimen" del 11-M, que califica de "hecho salvaje e indicriminado que no es propio de un buen musulmán".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_