_
_
_
_
Reportaje:ELECCIONES 2004

Cambio sobre el cambio

El relevo en el Gobierno comportará un reguero de nombramientos en empresas y organismos que dependen de la Administración central

El cambio de Gobierno que comportará el triunfo socialista en las elecciones legislativas del domingo pasado van a provocar una cascada de ceses y nombramientos en numerosos organismos y empresas catalanas. Estos cambios se van a producir cuando aún no se han cumplido tres meses de la toma de posesión del nuevo Gobierno catalán, que también ha removido numerosos organigramas. Éstos son algunos de los cambios que se avecinan:

- Delegados del Gobierno. El primer cese importante será el de la delegada del Gobierno en Cataluña, Susana Bouis, que sustituyó a Julia García Valdecasas, que también cesará como ministra. También serán sustituidos los cuatro subdelegados provinciales: María Llanos de Luna (Barcelona), Ángel Sagardoy (Tarragona), Roberto Brell (Girona) y Joan Barios (Lleida).

Puede haber relevos en los medios de comunicación públicos y la Agencia Tributaria
El Gobierno central tiene representantes en el Liceo y otras entidades culturales
Las empresas del AVE y el consorcio de la Zona Franca, pendienes del cambio
La descentralización de AENA, una de las reivindicaciones del Gobierno catalán
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO
Más información
Un retraso del GIF deja al AVE a Lleida sin móviles hasta octubre

- Fòrum. En el consorcio organizador del Fòrum están representadas paritariamente las tres administraciones. Los representantes actuales del Gobierno central son Josep Piqué, vicepresidente, y los vocales José Luis Cádiz Deleito-subsecretario de Educación, Cultura y Deporte-, Rafael Rodríguez Ponga -secretario general de la Agencia Española de Cooperación Internacional-, Juan Allende -director de Comunicación del gabinete técnico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-, Susanna Bouis-delegada del Gobierno en Cataluña-, Alberto Fernández Díaz -presidente del grupo municipal del Partido Popular del Ayuntamiento de Barcelona- y Francesc Vendrell, diputado del Parlamento catalán. El nuevo Gobierno nombrará sus propios delegados, pero el presidente del organismo que organiza el evento, el alcalde Joan Clos, ha manifestado su interés en mantener el pluralismo del organismo.

- Consorcio de la Zona Franca. El delegado del Gobierno en el Consorcio de la Zona Franca, Enrique Lacalle, podría cesar en breve porque este cargo depende directamente del Ministerio de Economía. El cargo de subdelegado, que ahora desempeña Pedro Farreres, ex presidente de la SEPI, es muy posible que también sea revocado. Además, el comité ejecutivo del consorcio cuenta con siete vocales, de los cuales tres son nombrados por el Ministerio de Economía. Ahora son Josep Oriol Carreras, Miguel Corsini, el actual presidente de Renfe, y Raúl Burillo, delegado de la Agencia Tributaria en Cataluña

- Consorcio Alta Velocidad. El consorcio de alta velocidad tiene como principal función la coordinación y el seguimiento de las decisiones sobre la planificación, construcción y financiación de las infraestructuras ferroviarias en los ámbitos de Sants, el nuevo túnel de la calle de Mallorca y el ámbito de la Sagrera. Está coparticipado al 33% por las tres administraciones: Ministerio de Fomento, Generalitat y Cataluña. Está presidido por el secretario de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Benigno Blanco, que deberá ser sustituido.

- Barcelona Sagrera Alta Velocidad.

Esta sociedad, participada en el 50% por Fomento (Renfe y Gestor de Infraetructuras Ferroviarias) y en otro 50% por el Ayuntamiento y la Generalitat, es la encargada de coordinar todos los proyectos de la estación y la infraestructura urbana de La Sagrera. El consejo de administración está presidido por el secretario de Estado de Infraestructuras, que actualmente es Benigno Blanco, y cesará. También hay representantes del GIF.

- Palau de la Música.

El Ministerio de Cultura se integró en el consorcio del Palau de la Música Catalana -formado también por la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona- en 2003 aportando el 27,5% del presupuesto ordinario. La entrada del Ministerio suple la salida de la Diputación de Barcelona, que aportaba al presupuesto ordinario el mismo porcentaje. Los representantes del Gobierno en el Palau son la ministra de Educación, Pilar del Castillo, y el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música, Andrés Amorós.

- Liceo. El Ministerio de Cultura también forma parte del consorcio del Liceo desde 1986 junto con la Generalitat, el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona. La Administración central es la que realiza una aportación mayor al presupuesto ordinario, el 37,5%. El Gobierno central tiene en los órganos de dirección los siguientes representantes: en la Fundación del Gran Teatro del Liceo, el secretario de Estado de Cultura, Luis Alberto de Cuenca como vicepresidente, y dos vocales: José Luis Cádiz Deleito, secretario general técnico del Consejo Superior de Deportes, y Santiago Fisas, consejero de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid. En la junta de gobierno del Consorcio del Gran Teatro del Liceo, De Cuenca es de nuevo titular de una de las vicepresidencias, mientras que Fisas y Cádiz son vocales. Pero en este órgano la Administración central tiene otros dos vocales: el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Jorge Fernández Díaz, y el director general del INAEM, Andrés Amorós.

- Teatre Lliure. El representante del Ministerio de Cultura en la Fundación Teatre Lliure es también Andrés Amorós, que deberá ser substituido.

- Museo Nacional de Arte de Cataluña. Luis Alberto De Cuenca es también vocal en el patronato del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) junto con el director general de Bellas Artes, Joaquín de la Bellacasa, y el diputado popular Francesc Vendrell.

- TVE, RNE y Efe. La ley que regula el funcionamiento de los medios de comunicación públicos establece que el director general de RTVE es nombrado por el Gobierno. De este cargo dependen los directores de TVE y sus delegaciones territoriales, así como los directores y cargos de confianza de las emisoras de radio y de la agencia Efe. Al margen de la valía y trayectoria de cada uno de los profesionales que ha ejercido estos cargos, cada vez que se ha producido un cambio de Gobierno se ha producido también su relevo. Desde abril del año pasado, el director del centro catalán de RTVE en Sant Cugat es Eladio Jareño, anteriormente director del gabinete de comunicación de la delegada del Gobierno en Cataluña, Julia García-Valdecasas. Radio Nacional de España en Cataluña está dirigida por Ana María Bordas desde 1997. Esther Grávalos es delegada de la agencia Efe en Cataluña desde 1998.

- Hospital Clínico

. La dirección y el organigrama institucional del hospital Clínico de Barcelona también podrían sufrir cambios en breve al estar gestionado por un patronato controlado básicamente por el Gobierno central. El actual director gerente del Clínic, Joan Rodés, fue nombrado por la ahora ministra de Sanidad en funciones, Ana Pastor, a la que también ha asesorado durante su etapa al frente del Ministerio. Rodés, que ha desarrollado la práctica totalidad de su carrera en el Clínico, recibió el encargo de sanear las cuentas del hospital a mediados del año pasado. El actual Gobierno catalán pretende asumir la gestión del centro y entrar en el patronato, de manera que el hospital podría pasar a formar parte del Instituto Catalán de la Salud, pero antes exige que se saneen las cuentas y que la Administración central asuma la deuda histórica.

- Jefe superior de policía. El máximo responsable del Cuerpo Nacional de Policía en Cataluña es José Ireneo López. De él depenen las comisarías provinciales de Girona, Lleida y Tarragona, además de los agentes de la Jefatura de Barcelona, sede central del cuerpo policial.

- Agencia Tributaria. El cambio político también acarreará consecuencias en la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Cataluña. Raúl Burillo Pacheco, que fue nombrado delegado especial en Cataluña en marzo de 2001, deberá ser sustituido. La descentralización de la Agencia Tributaria en las distintas autonomías, que fue objeto de agrios enfrentamientos con el Gobierno del PP, estará sobre la mesa del nuevo Gobierno.

- Aeropuertos. Antoni Padrós es el actual director del aeropuerto de El Prat, gestionado por la empresa nacional AENA. Se trata de un técnico formado en la casa. No ha tenido problemas con las autoridades autonómicas y ha dirigido la ampliación de las instalaciones en curso, que incluyen una nueva pista de aterrizaje. Con Francisco Álvarez-Cascos en el Ministerio de Fomento, del que depende AENA, los directores se han convertido casi exclusivamente en gestores, sin apenas autonomía. El aeropuerto de Girona está dirigido por Patricio Iborra, y el de Reus, por Vicenç Pallarés. Este último es funcionario de AENA y ocupó el cargo con carácter provisional en 2000, para asumirlo definitivamente en 2001.

La descentralización de AENA y la participación en la gestión del aeropuerto de Barcelona es una de las más insistentes reivindicaciones del Gobierno catalán y de los ayuntamientos metropolitanos.

- Trenes de Cercanías de Renfe. Lluís Manau dirige los trenes de Cercanías de Renfe. Su trabajo, dentro de las limitaciones de gestión, es apreciado por las autoridades locales y autonómicas. En su caso, lo que se discute no es el nombre, sino la gestión. El Gobierno catalán no vería mal que Manau siguiera como gerente de Cercanías, siempre que la capacidad de gestión de estos trenes pasara a depender de Cataluña.

- Puertos de Barcelona y Tarragona. Los presidentes de los puertos de Barcelona y Tarragona son nombrados por la Administración central, a propuesta de la autonómica. El presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona es actualmente Joaquim Tosas (Tordera, 1946), un ingeniero que ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en los 23 años de Gobierno de CiU. Tosas dirigió las obras del minitrasvase y fue director general de Transportes. En Tarragona, el presidente de la autoridad portuaria es Lluís Badia, abogado experto en derecho mercantil. Estos cargos no han sido renovados tras el cambio de gobierno en Cataluña y se espera que lo sean ahora.

El mundo económico, pendiente de los cambios

- Cajas. Si hay un sector que haya sentido en carne propia el aliento en el cogote del Gobierno del PP ha sido el de las cajas de ahorro. La mayor preocupación reside tanto en la discriminación respecto de los bancos en las obligaciones de transparencia (como en los créditos a grupos políticos) como en la regulación de las cuotas participativas, nuevo instrumento para reforzar los recursos de estas entidades. En ambos frentes, el PSOE ha tenido una actitud beligerante, acusando al Gobierno de politizar e intentar privatizar las cajas. Habrá que ver si hay nuevos cambios legales. El probable ministro de Economía, Miguel Sebastián, ex responsable del Servicio de Estudios del BBVA, es un viejo conocido del sector. La incógnita reside en la traducción a la práctica de sus sólidos conocimientos teóricos.

- Telefónica. Todo depende de un eventual relevo en la presidencia, en manos de César Alierta. Tras el relevo en la presidencia de Juan Villalonga, la cuota catalana que representaba Carles Vilarrubí se cubrió con el empresario Carles Colomer, que figura como independiente. Colomer, pese a sus buenas relaciones con el Gobierno de Jordi Pujol, también las mantiene con el de Pascual Maragall, y aporta la sensibilidad catalana. En el consejo de Telefónica, además, hay dos catalanes: el director general de La Caixa, Isidre Fainé (vicepresidente de la operadora) y Antoni Massanell, pero ambos están en representación de la caja en el capital de Telefónica, con lo que no se prevén cambios.

- Gas Natural. El consejo de administración de la compañía se rige por un pacto entre los dos accionistas institucionales, La Caixa (31%) y Repsol (26%). Este pacto fue renovado tras la pelea que desencadenó la OPA de Gas Natural sobre Iberdrola, con la oposición del presidente de Repsol, Alfonso Cortina, y de su consejero delegado, José Ramón Blanco. Estos dos últimos, especialmente Cortina, son hombres en cuyos respectivos nombramientos intervino el presidente del Gobierno del PP, José María Aznar. El cambio político abre interrogantes sobre el futuro de Cortina en Repsol. Un posible cese podría producir las renuncias de los consejeros de Gas Natural nombrados por él, como Santiago Cobo. Según los acuerdos entre accionistas, el consejero delegado de Gas Natural, Enrique Locutura, designado por Repsol, no debería cesar, ya que cuenta con el aval de La Caixa, además del de la petrolera. Por su parte, el anterior consejero delegado, José Luis López de Silanes, apartado por Repsol en plena crisis de la OPA, podría encontrar ahora un nuevo acomodo en la compañía.

El Gobierno de Aznar frenó la OPA de Gas Natural sobre Iberdrola, a través de una Comisión Nacional de la Energía (CNE) claramente politizada que bloqueó la operación sin tener en cuenta varios informes de sus servicios técnicos. Éstos eran partidarios de aprobar la OPA con determinadas condiciones. La composición de la CNE, como la de otros organismos reguladores, deberá ser objeto de revisión. Es probable que se produzca el cese del presidente, Pedro Meroño, muy próximo al equipo económico del Gobierno saliente.

- Endesa. La eléctrica cuenta con un consejero que cubre la cuota catalana tras los pactos del Majestic, en 1996. Se trata de Rafael Español, presidente de La Seda, que fue nombrado en Endesa por designación de Jordi Pujol. La principal incertidumbre reside en el futuro de Manuel Pizarro, actual presidente, colocado por Aznar y amigo personal del presidente del Gobierno saliente.

Por su parte, la Endesa catalana, Fecsa-Endesa, tiene un consejo de asesores con Juan Rosell a la cabeza, presidente de la patronal Fomento del Trabajo Nacional. Está por ver si Rosell, uno de los hombres de apoyo al PP desde Cataluña, mantiene la presidencia del consejo asesor si Pizarro es relevado.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_