_
_
_
_

MOLÉCULAS

Mujeres y ciencia

Un total de cinco investigadoras de primera línea, una por cada continente, recibieron el lunes pasado el premio científico L'Oréal-Unesco. Las galardonadas son la genetista sudafricana Jennifer Thomson, la microbióloga brasileña Lucia Mendoça Previato, la inmunóloga estadounidense Phillippa Marrak, la farmacóloga china Nancy Ip y la bióloga molecular francesa Christine Petit. El premio, creado en 1998 y dotado con unos 80.000 euros para cada galardonada, pretende sacar del anonimato a mujeres científicas.

Productividad científica

El CSIC es la institución científica española con mayor productividad científica en el campo de la química, con 5.624 artículos y 38.281 citas, según la clasificación elaborada por el Institute for Scientific Information (ISI) de Filadelfia, entre 1991 y 2001. En el informe, el ISI repasa la producción científica de 69.000 centros de todo el mundo. La segunda institución española en productividad es la Universidad de Barcelona, que junto al CSIC es la única que aparece entre las 100 primeras de la tabla.

El 'pañuelo' científico

Un estudio de la Universidad de Michigan sobre los patrones de colaboración de los equipos de investigación, concluye que el mundo científico "es un pañuelo". Un pequeño número de científicos sirve de puente de conexión entre nutridos equipos de investigación. En el caso de la biología, la distancia entre dos investigadores de esta disciplina que no se conozcan es de sólo cuatro colegas, en el caso de los matemáticos, de siete, y en el de los físicos, de seis. Según Mark Newman, autor del trabajo -recogido en Proceedings of the National Academy of Science, de EE UU-, estos datos pueden ser útiles para saber cómo se financia, se dirige y se publica la ciencia.

Agujeros negros

El telescopio en órbita de rayos X Chandra, de la NASA, ha detectado una potente fuente de rayos X que no es tan caliente como la de los agujeros negros o la de las estrellas de neutrones. Esta nueva fuente podría ser una evidencia más, según declaró el 1 de marzo Rosanne Di Stefano, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, de la existencia de agujeros negros de un tamaño intermedio entre los supermasivos, situados en el centro de galaxias, y los estelares, con una masa unas 10 veces mayor que la del Sol.

Copiloto automático

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) presentó el 3 de marzo un sistema de copiloto tecnológico -que permite analizar el grado de concentración del conductor de un vehículo-, otro de adelantamiento inteligente y un simulador de la conducción que recrean "cualquier situación de riesgo y la mejor opción para resolverla", según el INTA. La presentación tuvo lugar en el nuevo Centro de Experimentación-Certificación de Vehículos y Tecnológico (CESTT), en el que se pretende mejorar la seguridad en el transporte y formar conductores cualificados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_