El Instituto Francés exhibe seis filmes de Jean-Paul Rappenau
Depardieu aparece en 'El húsar en el tejado', una autobiografía imaginaria
![Elisa Silió](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fedb22054-d097-4563-bc91-1474ed48343d.jpg?auth=1e93401b84a57ddf3a74ce7ad95d8d6a18786fb8bb55a9dbc4d77e8fec627cc0&width=100&height=100&smart=true)
Jean-Paul Rappeneau, director de la película francesa Bon voyacandidata a los oscars, es objeto de un homenaje en el Instituto Francés de Madrid. Entre este lunes y el martes, 3 de febrero, se proyectarán seis de sus filmes en francés con subtítulos en español. Rappeneau debutó como cineasta en 1966 con la película que abre el ciclo, La vie de château. En blanco y negro y con Catherine Deneuve como protagonista, la cinta está ambientada en el final de la ocupación alemana.
El realizador no obtuvo un gran éxito comercial hasta 1990 con Cyrano de Bergerac, pero entremedias realizó cintas como Les mariés de l'An II (1970), que se exhibe este martes, en la que Jean-Paul Belmondo vuelve a Francia tras hacer fortuna en las Américas y se encuentra una Francia dividida entre republicanos y monárquicos.
Para el lunes de la semana siguiente está programada Le sauvage, que cuenta la historia de Martin (Yves Montand), habitante de una isla desierta, que vendiendo sus verduras en Caracas conoce a Nelly (Catherine Deneuve). Montand protagoniza también Tout feu, tout flamme (1981), que se mostrará el martes 27.
El lunes siguiente, 2 de febrero, se proyecta su filme más conocido, Cyrano de Bergerac (1990). En el París del siglo XVII el poeta de larga nariz (Gérard Depardieu) está secretamente enamorado de su prima (Anne Brochet), aunque presta su elocuencia al amor de ésta.
Depardieu aparece también en El húsar en el tejado (1995), que Rappeneau concibió como una autobiografía imaginaria. Además el Instituto Francés ha programado el ciclo La carta blanca, de cuatro películas que motivaron a Rappeneau a hacerse director de cine. El lunes 9 de febrero llegará a la pantalla Douce, de Claude Autant-Lara. y el martes 10, Rue de l'Estrapade (1952), de Jacques Becker. El lunes de la semana siguiente se verá Madame de... (1953), de Max Ophuls, y el martes Le Feu Follet (1963), de Louis Malle.
Teatro del Instituto Francés de Madrid. Calle del Marqués de la Ensenada, números 10 y 12. Acceso con un abono de 10 entradas (20 euros, o 14 si se tiene carné joven). A las 20.00, todos los días.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Elisa Silió](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fedb22054-d097-4563-bc91-1474ed48343d.jpg?auth=1e93401b84a57ddf3a74ce7ad95d8d6a18786fb8bb55a9dbc4d77e8fec627cc0&width=100&height=100&smart=true)