_
_
_
_
MÚSICA

Hora del disco español

A pesar de la crisis que atraviesa la industria discográfica, la irrupción de sellos independientes ha aumentado notablemente la presencia de compositores españoles en el mercado de la música grabada. Nuevos monográficos consagrados a Lleonard Balada, Luis de Pablo, Joaquín Rodrigo, Xavier Montsalvatge, Jesús Guridi, Joan Guinjoan, Tomás Marco, Xavier Benguerel y Xavier Brotons animan una oferta que seguirá creciendo en 2004 con las primeras grabaciones de las óperas Don Quijote, de Cristóbal Halffter, y Babel 46, de Montsalvatge.

El panorama musical ha cambiado mucho en España en los últimos 20 años. El número de orquestas y las infraestructuras que las acogen - una red que supera los 30 auditorios- ha transformado la vida musical y, también, la sensibilidad del público, que ha dejado de infravalorar a las orquestas españolas. Los efectos de la renovación se van notando, aunque más lentamente, en la atención a la creación contemporánea: ha aumentado el número de obras estrenadas, pero falta apoyo en su difusión.

Más información
Homenaje a Montsalvatge

La renovación se nota en la actual oferta, y, aunque las cifras de ventas en el repertorio contemporáneo son muy escasas, cada vez se graban más discos. "El repertorio tradicional está saturado y cada vez hay más público para el que la gran música no se acaba con Mahler. También han cambiado los compositores, que antes creaban sus obras de espaldas al público y ahora buscan una comunicación más directa", afirma Juan Lucas, uno de los fundadores y responsables de Diverdi, que distribuye en España algunos de los principales sellos especializados en la música contemporánea.

La distribución internacional es uno de los caballos de batalla para cualquier sello. Uno de los más activos es col legno, en cuyo catálogo figuran Cristóbal Halffter, Luis de Pablo, Tomás Marco, Carlos Cruz de Castro, José Ramón Encinar y el malogrado Francisco Guerrero (1951-1991): el disco con su obra orquestal, interpretada por la Sinfónica de Galicia bajo la batuta de Encinar, ha vendido casi un millar de copias. "Es todo un récord de ventas y muestra que existe más público potencial interesado en esta música del que se piensa. Falta más apoyo de las instituciones y más imaginación al promocionar estas obras. Pero se puede y se debe hacer mucho más en este terreno", asegura Lucas.

Los vínculos de col legno

con el Festival Internacional de Música de Canarias han dado excelentes resultados, otorgando más proyección a la política de obras de encargo impulsada por Eduardo Nebot, director artístico del festival. Muchas de sus obras estrenadas figuran en el catálogo y durante 2004 verán la luz nuevos monográficos, dedicados a Cristóbal Halffter (primera grabación de Odradek), David del Puerto, Jesús Rueda y Fabián Panisello. El sello lanzó este año la integral de los cuatro cuartetos de cuerda de Marco por el Arditti Quartet.

La creación actual irrumpirá en el catálogo del sello español especializado en música antigua Glossa, que lanzará en 2004 la primera grabación mundial de la ópera Don Quijote, de Cristóbal Halffter. La versión se grabó en julio en el Auditorio Nacional bajo la dirección de Pedro Halffter, con la Sinfónica de Madrid, el Coro Nacional de España y un equipo de solistas similar al que estrenó la obra en el Teatro Real en febrero de 2000.

Otro de los sellos más activos en la difusión internacional de la música española es Naxos, a través de dos colecciones, Clásicos del Siglo XXI y Spanish Classics. Entre sus últimos lanzamientos destaca el cuarto volumen de la obra de Lleonard Balada, autor que este año celebra su 70 aniversario. El programa amplía la serie que le viene dedicando la Sinfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC) con obras como el Concierto para violonchelo número 2 Nueva Orleans y el Concierto para cuatro guitarras. La Sinfónica de Bilbao, dirigida por Juan José Mena, protagoniza dos discos dedicados a Jesús Guridi (1886-1961) y Jesús Arámbarri (1902-1960) en el mismo sello. Además de las Diez melodías vascas, el retrato de Guridi incluye páginas como Una aventura de Don Quijote, Así cantan los chicos y En un barco fenicio. De Arámbarri se han seleccionado las Ocho canciones vascas, con Itxaro Mentxaca como solista; In Memoriam-Elegía, y Fantasía española, entre otras obras.

En la línea de apoyo a los creadores actuales, la SGAE sigue publicando nuevas grabaciones en su sello Autor. Al monográfico Luis de Pablo, con una versión de Zurezko Olerkia (Poema de Madera) a cargo de Artza Anaiak (txalaparta), P'An Ku (grupo de percusión) y el Grupo Vocal de Madrid, dirigidos por José Luis Temes, se suma la aparición de la obra Teatro de la memoria, de Tomás Marco, obra estrenada el año pasado con motivo de su 60 cumpleaños.

En su catálogo más reciente

figura un monográfico dedicado al recientemente desaparecido Joaquim Homs (1906- 2003), a cargo del Grupo Enigma, dirigido por Juan José Olives, con la mezzosoprano Montserrat Torruella, en un programa con sus ciclos de canciones Les Hores y Ocells perduts y varias páginas para conjunto instrumental.

Otra novedad es la primera versión grabada en estudio del oratorio Llibre vermell, de Xavier Benguerel, estrenado en el Liceo en 1987, del que existían tres registros en directo. A la nueva versión, dirigida por Salvador Brotons al frente de la Simfònica de Barcelona (OBC) y la Coral Cármina, hay que añadir la grabación de otra obra de Benguerel, en el sello Tritó, Les set faules de La Fontaine, por la actriz Rosa Fàmiz y el Ensemble Orquestral de Cadaqués, dirigido por Philippe Entremont.

Columna Música ha editado monográficos con obras de Salvador Brotons -Stabat Mater, dirigido por Edmon Colomer-, Ernesto Halffter y Felip Pedrell, y dos álbumes dedicados a Joan Guinjoan, con obras para piano, para voz y piano, y otras composiciones. Al homenaje a Guinjoan de Josep Pons y el Proyecto Gerhard en Harmonia Mundi, hay que añadir un programa, grabado el pasado octubre en la sede de la SGAE de Barcelona, que incluye su última partitura, Verbum, y otras obras, interpretadas por Josep Maria Colom, Gerard Claret y Lluís Claret.

El repaso a las novedades de música española, que no pretende ser exhaustivo, incluye un programa de canciones y música de cámara de Joaquín Rodrigo en el sello Carpe Diem, y la aparición del octavo volumen de la serie de música vasca del sello Claves, dedicado al Padre Donostia e interpretado por la Sinfónica de Euskadi y Cristian Mandeal.

El compositor y director de orquesta Cristóbal Halffter (Madrid, 1930).
El compositor y director de orquesta Cristóbal Halffter (Madrid, 1930).PABLO HOJAS

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_