Ni típicas, ni tópicas
Su madre vendió flores durante 40 años en el paseo de las Delicias (Madrid). Con frío, con viento, enferma, con hijos pequeños..., poco importaba: la calle y el cubo formaron parte de su paisaje diario. Aquel cubo lleno de flores está presente todavía en la memoria de su hija, pero ese mundo está ya muy lejos de su vida. María del Carmen Hernández, de 33 años, trabaja por la mañana en un hotel sevillano y estudia por la tarde para azafata de congresos. Su marido, también gitano, valora su esfuerzo y la apoya. No necesita mirar el reloj cada vez que ella sale de casa porque sabe perfectamente que el día es demasiado pequeño para una mujer que trabaja y estudia.
Sus padres, sostiene María del Carmen Hernández Pérez, fueron de los primeros gitanos que trajeron "la flor a Madrid por valija" desde Barcelona. Procedían de Cataluña y se trasladaron a Madrid al poco de que ella naciera. "Me crié en el Rastro madrileño", recuerda. Allí puso también su padre muy pronto un negocio de antigüedades.
María del Carmen Hernández: "Un día se presentaron en el restaurante mi hermano y otros familiares para ver qué ambiente había. Cuando te sales de lo típico, ya eres atípica"
Mayte Heredia: "Un profesor dijo a mi madre que no todo el mundo tenía que ir a la Universidad, que había otras profesiones, como peluquera. Pero yo quería ir". Y fue
Las gitanas jóvenes no encarnan sólo el relevo generacional, sino una mentalidad distinta. Aunque a menudo han sido sus madres las grandes impulsoras del cambio. Gracias a ellas, sus hijas han ido más allá del hogar y de la escuela primaria. "Mi madre, mi gran maestra", subraya Hernández, "no quería que sus hijos se dedicaran ya a la venta ambulante". Con su apoyo, la joven se lanzó al mercado laboral. Como una chica cualquiera, pero sacudiendo estereotipos: mujer, joven, gitana, ¿puede haber más desafíos? "Mi madre siempre confió en mí. Si no hubiera tenido su complicidad, mi entrada en el mundo laboral hubiera sido más difícil".
"Ella, con su cubito de flores, nunca se sintió por debajo de mi padre. Aunque, por supuesto, asumió el papel tradicional".
Por ser la hija mayor y estar su madre delicada, María del Carmen salió pronto de la escuela para ayudar en casa y "atender a tres hombres [su padre y dos hermanos] y a mi hermana pequeña", pero volvió a los estudios a los 30.
La llegada a la universidad
Mayte Heredia, de 27 años y madre de un bebé de 16 meses, forma parte de la minoría de gitanas con título universitario. Licenciada en antropología -una especialidad con bastantes seguidores en el colectivo-, Heredia sigue estudiando. Acaba de terminar un master de investigación, aunque está aún con la tesina y no descarta realizar el doctorado. "Madre, esposa, trabajadora, estudiante, mi vida es igual de complicada que la de cualquier mujer joven". Estudiar y trabajar es algo que ella viene haciendo desde niña. "Tenía buenas notas, me decían que servía, y te lo acabas creyendo". Ha crecido en Sabadell, donde reside, y la suya es una familia "totalmente normalizada" . "Pero no partimos de ninguna situación de lujo. Mis padres empezaron en la venta ambulante. Pero mi padre colaboraba con el movimiento asociativo gitano y poco a poco se dedicó en exclusiva a este mundo".
Ni ella ni su hermana conocieron la xenofobia de niñas. "Íbamos a un colegio público con pocos niños gitanos, no era un gueto". Pero sí notó actitudes discriminatorias en el instituto. "Es una edad complicada en la que afloran muchos estereotipos. A mí me molestó que, en una época en que iba mal en matemáticas, un profesor dijera a mi madre que no todo el mundo tenía que ir a la universidad, que había otras profesiones, como peluquera, etcétera, que estarían bien para mí. Lo dijo, naturalmente, por ser yo gitana, pero él no era nadie para decidir". Heredia llegó a la Autónoma de Barcelona, como quería, apoyándose en becas y alternando los estudios con trabajos diversos: cajera en un supermercado, administrativa en el Banco de Sabadell, etcétera. "No cabía la discriminación porque me elegían por mi currículo, a través de las ETT. Y no iba con un letrero que decía 'soy gitana'. Tampoco lo negaba. Ellos, que pensaran lo que quisieran. En el supermercado no me sentí mal porque me revisaran las cuentas, porque era algo que hacían con todas las cajeras. Por fortuna, nunca he sentido las desconfianzas que padecen los gitanos que se mueven en la precariedad o en ambientes marginales".
Mundo laboral
Para otras jóvenes, el mundo laboral es más opaco. Además de ayudar en casa, María del Carmen Hernández lleva 11 años buscando su sitio en el mercado. Empezó como camarera de pisos en dos hoteles madrileños, en uno de ellos ya como subgobernanta. "En uno percibí racismo, pero no me sentí aludida, no me traspasaba. Eso es algo que le pasa al otro, y es imposible discutirlo, yo no puedo influir en lo que alguien piensa".
Más tarde hizo un curso de floristería profesional y trabajó en la tienda de unos familiares en Barcelona. Pero las posibilidades de progresar eran escasas. "Me saqué el título de hostelería y el carné de manipuladora y trabajé un tiempo en el restaurante El Lobito. "No sufrí racismo, pero por ser joven y mujer tuve que darme a respetar". Su don de gentes también suscitó resquemores: "Algún compañero pensó que me iba a hacer la dueña del local", ironiza. Por si fuera poco, los varones de su familia se mostraban reticentes a que trabajara. "Un día se presentaron en el restaurante mi hermano y otros familiares, a ver qué ambiente había. '¿Por qué la niña tiene que estar aquí?', se preguntaban. Y de nuevo, mi madre los calló: '¿Os pide algo a vosotros la niña? Pues dejadla, de ella respondo yo".
Son problemas comunes entre las jóvenes. "Cuando te sales de lo típico [la venta ambulante o el folclor], ya eres atípica". Ella llegó a gerente en el restaurante barcelonés. Pero entre medias se casó y se marchó a Sevilla con su marido. Y allí, vuelta a empezar en otro hotel. "Soy una gitana agobiada, tengo apenas media hora libre entre el trabajo y el curso, y hay días que sólo puedo comer un bocadillo".
La malagueña Belén Cortés Maya, de 29 años, licenciada en geografía y con una trayectoria similar a la de Heredia, lo expresa así: "Es posible compaginar nuestras tradiciones con una buena preparación. En casa me enseñaron que con formación e información llegas a cuaquier sitio. Por eso pido a los gitanos que abran los ojos: cuanto más nos formemos, seremos más libres".
"¿Todavía estudia? ¿Cómo dejas que no te ayude?"
"¿CÓMO DEJAS que siga estudiando todavía?". Esta pregunta se repite aún en muchos hogares cuando algún familiar descubre que la sobrina adolescente acude de forma puntual al instituto. La extrañeza es mayor si la joven continúa formándose después de rebasar la ESO, la etapa educativa obligatoria, pasados los 16 años. "El paso al instituto es un momento clave, y ahí las familias se juegan el futuro de sus hijas", advierte Mayte Heredia. "Existe el peligro de que se deje de valorar que sean buenas estudiantes en favor de que sean útiles en casa. Y más cuando todavía persiste la mentalidad de que, al ir al instituto, van a echarse novio", agrega. Estos valores están en proceso de revisión, pero en una cultura tan familiar como la gitana la opinión de tíos y abuelos pesa y cuesta desafiarla. Aunque finalmente se haga si los padres apuestan por la formación de sus hijos o éstos se empeñan.
El gran reto de las más jóvenes, sin embargo, ya no es obtener permiso para trabajar fuera, sino "formarse más y mejor para salir de los trabajos tópicos y típicos", apunta Belén Cortés. Son algunas de las conclusiones de las VII Jornadas Estatales de Mujeres Gitanas Jóvenes: el avance hacia la igualdad, organizadas por el Instituto de la Mujer y la Fundación Secretariado General Gitano.
Heredia colabora con la Fundación del Secretariado General Gitano como orientadora laboral. Y tiene claro que la población gitana tiene los mismos derechos para acceder al trabajo que cualquier español. "Nos movemos todavía con estereotipos que no tienen sentido. Por ejemplo, el concepto de raza no es científico. Hablar o escribir de 'etnia gitana' es a menudo señalar a una persona y discriminarla". Heredia recuerda la discriminación explícita o latente que sufren aún los gitanos en una variedad de ámbitos. Y al recordar que todavía hay colegios y centros de educación infantil privados que no aceptan a niños gitanos por temor a que lleven piojos, sonríe con sarcasmo: "Son prejuicios, porque todos sabemos que los piojos no son racistas y eligen también las cabezas de los niños de los colegios de élite".
Belén Cortés, por su parte, participa en un programa de investigación sobre absentismo escolar que busca implicar conjuntamente a niños, profesores y familias. Además de realizar estos trabajos de investigación relacionados con su cultura, Cortés se ocupa de coordinar el comercio exterior de la empresa de su marido, dedicada al diseño y enmarcación de obras de arte para galerías e instituciones similares. Su marido no es gitano, pero Belén Cortés no considera relevante este hecho. "Es un signo más de normalización y de convivencia entre culturas, sin más importancia".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.