_
_
_
_

Interior afirma que ETA se plantea un cambio de estrategia ante el 'plan Ibarretxe'

Batasuna ha hablado con la banda para limitar los atentados, según informes de la policía

Jorge A. Rodríguez

ETA ha abierto un proceso de reflexión para adoptar una postura ante el plan Ibarretxe, que podría implicar un cambio de estrategia para toda la izquierda abertzale y una limitación de atentados por parte de la banda, según aseguran fuentes de la lucha antiterrorista. Éstas añaden que miembros de la banda y Batasuna han mantenido contactos en septiembre para ver qué vía pueden tomar ante la nueva situación política. Altos cargos del Ministerio del Interior no creen que la reflexión derive en una tregua, pese a los insistentes rumores sobre un alto el fuego a partir de diciembre.

Más información
El Gobierno recurrirá el 'plan Ibarretxe' ante el TC porque vulnera "cien veces" la Constitución

Las fuentes de la lucha antiterrorista consultadas aseguran que miembros de la cúpula de ETA y dirigentes de Batasuna habrían mantenido contactos entre agosto y septiembre para definir qué estrategia seguir a partir de ahora tanto la banda como la totalidad de la izquierda abertzale. En dichos contactos se habría analizado la "insuficiencia" del debate interno abierto en 2002 (no fue asambleario sino a distancia, para evitar una captura masiva de etarras) a fin de "decidir cómo hacer frente a la nueva situación política que vive Euskal Herria como consecuencia de los avances provocados por la lucha", en referencia al plan Ibarretxe, según documentos internos de ETA.

Los responsables antiterroristas explican que se habría planteado el posible abandono del término socialista en su versión clásica "para no asustar al poder económico" ante una posible colaboración activa de la izquierda abertzale en el proceso soberanista.

Se optaría, en este caso, por el rebautismo como "izquierda nacionalista": la necesidad de una "lucha armada selectiva" y de buscar mecanismos para transmitir mejor a sus bases "el sentido de los atentados". ETA, de hecho, ya ha limitado sus atentados en los últimos dos meses, según explican las fuentes consultadas, a lo que internamente se denominan "acciones de autodefensa", es decir, a ataques a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a la Ertzaintza (en función de las acciones antiterroristas que desarrolle la policía autonómica), y a consolidar el cobro de la extorsión económica al empresariado, más conocido como impuesto revolucionario.

"No es cierto que la banda esté pasando por problemas económicos, porque hay mucha gente que está pagando en Francia, hasta el punto que se calcula que la banda puede llegar a recaudar anualmente unos 18 millones de euros (3.000 millones de pesetas)", según fuentes de la lucha antiterrorista.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pasos del PNV

La decisión habría sido adoptada, según insisten las fuentes, una vez que el PNV y el Gobierno vasco han dado una serie de pasos que ETA consideraba imprescindibles para vencer su tradicional desconfianza hacia el partido de Xabier Arzalluz. Dichos pasos, según altos cargos de Interior, serían cuatro: plantar cara al Estado, plasmada en la negativa a disolver el grupo de Sozialista Abertzaleak en la Cámara de Vitoria; conceder ayudas directas de 1.200 euros a las familias de los presos y explicitar el plan Ibarretxe incluyendo dos premisas: la cuestión de la mítica territorialidad de Euskadi junto a la posibilidad de federación de comunidades autónomas y la fijación de un calendario para concretar el plan. Esto es exactamente lo que ha ocurrido hasta ahora.

Las fuentes antiterroristas consultadas están a la expectativa ante lo que pueda decir Arnaldo Otegi, portavoz de Batasuna, el próximo 1 de noviembre en Pamplona sobre la posibilidad de iniciar "un nuevo ciclo político" a raíz de la propuesta del lehendakari. Se prevé que anuncie que toman el plan Ibarretxe como un buen paso, pero sólo un primer paso, para lograr mayores objetivos "con la ayuda de la izquierda abertzale", según los citados medios. Incluso se especula, aunque no lo anunciaría Otegi, con la posibilidad de una nueva tregua a partir de diciembre ("es un run run cada vez más intenso", indican).

Pero en el Ministerio del Interior no se cree en esta posibilidad, sino más bien en un cambio de estrategia. "Lo que no sabemos aún es en qué sentido, aunque el alto el fuego nunca se puede descartar", indican.

La existencia de dicha reflexión fue confirmada en Tele 5 por Agustín Díaz de Mera, director general de la Policía, para quien el proceso está más vinculado a las "presiones democráticamente orientadas a la neutralización del terror" que con el plan Ibarretxe. El origen de la información sobre esta reflexión está en una carta interceptada en Francia a un preso, en la que se indica la existencia de dicho proceso.

Tres encapuchados de ETA leen un comunicado en el primer canal de ETB el pasado mes de mayo. 

/ EFE
Tres encapuchados de ETA leen un comunicado en el primer canal de ETB el pasado mes de mayo. / EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge A. Rodríguez
Redactor jefe digital en España y profesor de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Debutó en el Diario Sur de Málaga, siguió en RNE, pasó a la agencia OTR Press (Grupo Z) y llegó a EL PAÍS. Ha cubierto íntegros casos como el 11-M, el final de ETA, Arny, el naufragio del 'Prestige', los disturbios del Ejido... y muchos crímenes (jorgear@elpais.es)

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_