_
_
_
_
Crítica:CRÍTICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Lavado de conciencias

Javier Ocaña

Hay películas que van dirigidas al intelecto del espectador; películas que apelan al simple ejercicio de la mandíbula; películas que son un certero disparo en el centro de la retina y, en fin, películas destinadas a lo más hondo del corazón. Las de Patrice Chéreau se introducen directamente en el estómago y lo remueven de tal forma que uno sale del cine con la sensación de que necesita un urgente lavado. El director francés sabe agitar conciencias (¿dónde si no en el estómago se iba a esconder semejante propiedad del espíritu humano?) y Su hermano es el último ejemplo.

Estrenada en el Festival de Cine de Berlín 2003, donde consiguió el Oso de Plata al mejor director, la nueva película de Chéreau es una obra sobre la degradación y sobre el ennoblecimiento. Mientras el cuerpo del enfermo protagonista de la historia se gangrena, el alma de su hermano cuidador se dignifica. Un hombre joven, de unos treinta y tantos, yace en la cama de un hospital torturado por los hematomas y las supuraciones que le provoca una grave enfermedad sanguínea: las plaquetas han decidido pasar a mejor vida a un ritmo irrefrenable. La muerte parece que acecha al otro lado de la esquina pero, como dicen los médicos, se puede vivir sin plaquetas; eso sí, machacado por los riesgos de que la sangre se coagule por cualquier circunstancia intrascendente para el resto de los mortales.

SU HERMANO

Dirección: Patrice Chéreau. Intérpretes: Bruno Todeschini, Eric Caravaca. Género: drama. Francia, 2003. Duración: 95 minutos.

Chéreau filma la enfermedad como un entomólogo que coloca la lupa en las alas de una mariposa. La cámara introduce al espectador en esa gélida habitación. Casi se puede oler el inconfundible tufo a hospital. Cada gemido del hombre enfermo es sentido como un crujido estomacal. Cada nueva intervención médica es sufrida casi como propia.

Pero la película no es sólo el rodaje de una enfermedad, es un análisis de la conciencia del cuidador, ese hermano pequeño distanciado de los quehaceres familiares desde no se sabe cuándo, que ahora ha decidido por no se sabe qué razón que hay que estar al lado del enfermo. Todo es sutileza en el filme, desde las razones por las que ese par de consanguíneos han estado separados (¿quizá la homosexualidad del menor, mal entendida por el mayor?) hasta la dimisión de los padres para hacerse cargo del paciente. Puede que incluso en algún momento esa sutileza sea excesiva, lo que provoca que el personaje del padre se convierta en un mero monigote: apenas tiene una secuencia para mostrar sus peculiaridades de carácter y éstas son tan explosivamente negativas que cuesta entender las razones.

A veces el cine de Chéreau es tan cansado como subir una montaña, pero cuando uno está arriba, en la cima, entonces se alegra de la experiencia. A pesar del dolor de estómago que deja.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_