_
_
_
_
Entrevista:SANTIAGO CASTROVIEJO | Botánico

"Me entristeceré si desaparece el lince, pero es más una catástrofe cultural que biológica"

Santiago Castroviejo ha pasado gran parte de los dos últimos decenios clasificando plantas. Las que son de la península Ibérica y Baleares luego las describe en una obra de referencia, Flora ibérica, de la que sale ahora el décimo tomo y que incluye ya la mitad de las plantas ibéricas. Sin embargo, el taxónomo Castroviejo, investigador del Real Jardín Botánico (CSIC) y actual presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural, niega el concepto único de especie. En la entrevista, realizada durante la XV bienal de la sociedad (organizada en A Coruña en colaboración con los Museos Científicos Coruñeses), Castroviejo (57 años) critica además "esa actitud de sacralización de la naturaleza, de la biodiversidad, como si hubiéramos alcanzado precisamente ahora el grado máximo de perfección. A lo largo de la historia de la vida se han extinguido miles de especies", afirma.

"No debemos perder biodiversidad porque indica que algo va mal para nuestro futuro"
"Niego el concepto de especie, único y homogéneo para todos los grupos biológicos"

Pregunta. ¿Está hoy claro el concepto de especie?

Respuesta. La taxonomía, la disciplina científica más antigua porque tiene como objetivo reconocer y dar nombre a los seres vivos que nos rodean, todavía está sometida a convulsiones. Se cuestionan sus dos fundamentos básicos. qué es una especie y cómo debe clasificarse.

P. ¿Se ha agudizado el debate con la irrupción de la genética?

R. Muchísimo, porque la genética molecular permite estudiar la filogenia, la evolución, y muchos pretenden que la clasificación se base sólo en eso. Pero ese criterio lleva a cambiar los nombres de casi todo, y si lo haces creas un caos. En mi opinión, hay que mantener los nombres de siempre, y luego añades lo que quieras, la filogenia, el hábitat... La taxonomía debe dar información que pueda ser usada por todos, no sólo por los filogenetistas.

P. Si se debate tanto el concepto de especie, ¿cómo se clasifican los seres vivos ahora?

R. Seguimos basándonos fundamentalmente en la morfología. Lo cierto es que casi nunca hay dudas sobre el concepto práctico de especie. Como criterio práctico se dice que una especie que no es distinguible en lo morfológico no se puede aceptar. En cambio ahora, al amparo de la genética molecular, se insiste en que la identidad específica ha de estar obligatoriamente respaldada por una secuencia molecular. Pero los taxónomos prácticos no pueden dedicar sus energía a estudiar ese tipo de cosas, tienen que guiarse por lo que ven.

P. ¿Ni siquiera es válido lo de que dos individuos son de distintas especies si no pueden tener descendencia fértil?

R. Sólo relativamente. La especie es el resultado de un ejercicio de nuestra mente, no existe como entidad objetiva y real. Los robles, por ejemplo, tienen una variabilidad grande y hay contacto genético, intercambio de genes, entre unas especies y otras. Y en este casi continuo, ¿cómo estableces la frontera entre especies? Pues con un artificio: cuando algo mide más de tantos milímetros es una especie... Es necesario para entendernos, pero no es real. En grupos muy antiguos las especies son muy evidentes, pero en muchos otros no. Por eso niego el concepto de especie, único y homogéneo para todos los grupos biológicos.

P. ¿Cuántas especies hay en el planeta y cuántas hay descritas?

R. En el planeta se estima que hay entre 3 y 100 millones de especies, y hay descritas sólo entre 1,5 y 1,7 millones. Como mínimo, nos queda tanto por hacer como lo que hemos hecho en los últimos 250 años.

P. ¿Cuántas especies de plantas hay en la Península y Baleares?

R. Estimamos que debe de haber en torno a 8.000. Cerca del 50% están publicadas, estamos trabajando sobre el 25% y nos falta el 25% restante. Nos quedan entre 8 y 10 años de tarea.

P. Pero encuentran especies nuevas del todo para la ciencia...

R. Hoy es muy raro encontrar una especie que nadie haya cogido antes en el territorio español, aunque ocurre. Hace 20 años se descubrió un género nuevo. Fue algo fascinante. En Flora ibérica se han publicado hasta ahora unas 150 especies nuevas.

P. ¿Cuánta gente colabora en Flora ibérica?

R. Varía en cada volumen. En total unos, 60 investigadores.

P. ¿Es alta la biodiversidad vegetal en la Península?

R. Muy alta comparada con los países de nuestro entorno.

P. ¿Se está perdiendo?

R. Muchos hábitat se están deteriorando rápidamente: los costeros, los humedales, los saladares, etcétera. Los índices en biodiversidad han bajado. Pero hay algo que me gustaría decir sobre esto de la conservación. Todo el mundo está muy preocupado por la extinción de las especies, pero en la historia de la Tierra han ocurrido catástrofes mucho mayores de las que pueda provocar el hombre, y no pasó nada. Cuando se extinguieron los dinosaurios no pasó nada, sólo que ellos y otras muchas especies desaparecieron, pero en su lugar se desarrollaron los mamíferos y llegamos nosotros. ¿Fue malo que desaparecieran los dinosaurios?

P. Pero no quiere decir que no haya que proteger especies amenazadas...

R. En absoluto. Me entristeceré si desaparece el lince, pero lo consideraría más una catástrofe cultural que biológica. Al mundo no le pasará nada. Si ahora hubiera una catástrofe nuclear y desapareciéramos, se iniciaría posiblemente un nuevo ciclo evolutivo a partir de la vida bacteriana. La vida es evolución permanente. Sin embargo, ahora se nos ofrece una foto fija de la naturaleza, que debe permanecer estática... Como si la naturaleza fuera algo sagrado e inmutable. No lo es.

P. Pero la biodiversidad sí que sirve para algo, desde un punto de vista egoísta, ¿no?

R. Ahí voy. ¿Por qué no debemos perder biodiversidad? Porque es un indicador de que vamos en el mal camino para nuestro propio futuro. La naturaleza nos es necesaria.

P. ¿Tienen los científicos que tomar posturas? ¿Pueden desentenderse de lo que crean?

R. En ciencia, todo lo que se puede hacer se hace. Ahora, creo que los científicos sí deben entrar en el debate de si se debe o no hacer algo.

P. Por ejemplo, los transgénicos...

R. Sí, ayudan a producir más alimentos. Pero, desde mi punto de vista, lo que se hace es concentrar la producción de alimentos en pocas manos. Quienes usen semillas transgénicas dependerán de la empresa que se las suministra. Y los has empobrecido para siempre ya no pueden producir semillas ellos.

P. ¿Qué papel cumple la Real Sociedad Española de Historia Natural?

R. Se creó en 1871, fue la primera sociedad científica española. Era entonces un verdadero foro de debate científico, que tuvo su apogeo hasta la Guerra Civil. Después, como los mejores naturalistas eran republicanos y tuvieron que emigrar, la sociedad languideció durante años. Hacia los setenta delpasado siglo un meritorio grupo de socios empezó a revitalizarla. Hoy creo que su papel esencial es en la divulgación, porque el conocimiento de las Ciencias Naturales ayuda a comprender el mundo de hoy. Por eso hemos creado la revista Historia Natural, que publica la editorial Nivola. Es para todo aquel con interés por estar bien documentado.

Santiago Castroviejo, fotografiado recientemente en A Coruña.
Santiago Castroviejo, fotografiado recientemente en A Coruña.CARMEN VALIÑO

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_