_
_
_
_
Entrevista:HELGA NOWOTNY | Presidenta del comité asesor europeo de investigación Eurab

"La idea de crear un consejo europeo de investigación es reforzar la ciencia básica"

La autriaca Helga Nowotny preside el comité asesor de la comisión europea de investigación, Eurab, formada hace un par de años y que supone un fértil terreno de conexión entre el mundo científico académico y la industria. Directora del programa postdoctoral Society in Science del Instituto Federal suizo de Tecnología, Zúrich, participó el pasado lunes en Madrid en la reunión de expertos que están estudiando la creación de un Consejo Europeo de Investigación (CEI), apoyado por la European Science Foundation y siguiendo la línea de la National Science Foundation estadounidense. Nowotny destaca la necesidad de ocupar el vacío en cuanto a ciencia fundamental que deja el Programa Marco europeo, considera que es necesario reconducir este programa "para evitar la frustración de un porcentaje alto de investigadores" y considera que es necesario aumentar la inversión en I+D en Europa.

"España tiene que aumentar su inversión en I+D. Hace falta una decisión política"
"La carrera científica en Europa no es suficientemente ágil y es poco transparente"

Pregunta. ¿Cuál es el objetivo de esta reunión sobre el CEI?

Respuesta. Es una reunión del grupo de expertos presidida por Federico Mayor Zaragoza, para discutir la oportunidad de crear el CEI. Todo el mundo conoce consejos de investigación en los diferentes países, pero la idea de éste es fortalecer la investigación básica en Europa. Aparte del Programa Marco, la UE no tiene ninguna agencia de financiación de la investigación básica, que queda en manos de los países miembros individualmente. Poco a poco, muy despacio, la ciencia básica, incluyendo la universitaria, está llamando a la puerta del programa Marco, pero no es suficiente, y si queremos que Europa sea uno de los mejores sitios del mundo para la sociedad del conocimiento hay que reforzar la investigación fundamental.

P. ¿Cómo se plantea este grupo asesor el CEI?

R. Estamos discutiendo las funciones, estructura y financiación -es decir, de dónde saldrá el dinero- de este consejo. El CEI incluirá también ciencias sociales y humanidades, que tienen muy poco apoyo en el marco de la UE. Esta sesión de Madrid se fijó en otra celebrada en Copenhague y habrá otra en Irlanda. Después entregaremos nuestro informe a la presidencia. Será una decisión política, pero hay buenos argumentos a favor del consejo.

P. En cuanto a Eurab, ¿cuál es su función?

R. Es el más alto comité asesor de la Comisión de Investigación de la UE y se estableció como un cuerpo de 45 miembros: una mitad procedentes del entorno académico y la otra del industrial, más cinco nombrados por el comisario para equilibrar. Antes de Eurab había dos organismos, cada uno de un centenar de miembros, con poca agilidad y sin interacción real entre el mundo académico y universitario y el sector indutrial.

P. ¿Sobre qué temas trabaja?

R. Estamos asesorando a la comisión acerca del espacio europeo de investigación y cómo construirla. El concepto se ha fijado y nuestra respuesta es muy favorable. La idea es cómo superar las fronteras nacionales, por ejemplo en los sistemas de reclutamiento [de los científicos]. Hay que aumentar la movilidad de ideas y de investigadores y hacer estructuras más abiertas entre sí. Tenemos una Europa en la que se intercambian productos, pero en el área del conocimiento todavía existe un fuerte confinamiento dentro de las propias fronteras nacionales.

P. Los científicos de algunos países pueden temer la competencia de los colegas de otros sitios que compitan por los fondos nacionales de investigación.

R. Hay talento científico en todas partes, aunque las condiciones para que crezca dicho talento sean diferentes. Esperamos que el CEI sea capaz de aumentar los estándares. Si hay competencia y los científicos de un país no logran tener éxito, habrá que hacer algo en casa para mejorar la situación.

P. Tras dos años de trabajo de Eurab, ¿cuál es su diagnóstico de la ciencia de la UE?

R. Es comparable a la EE UU, pero hay rasgos diferentes. Tenemos muchas ideas y mucha gente brillantes, pero los estadounidenses son mucho más rápidos que nosotros a la hora de plasmar esas ideas en productos, en convertirlas en algo que llegue al mercado.

P. Es un problema europeo identificado hace tiempo.

R. Sí, y ha mejorado un poquito pero no es suficiente. El segundo problema en comparación con EE UU es que no hacemos lo suficiente por nuestros jóvenes investigadores, la estructura de la carrera científica en Europa no es suficientemente ágil y tiene poca transparencia. Esto tiene que cambiar porque aunque todos los investigadores tengan ideas brillantes, son los jóvenes los más dinámicos en la producción científica. No es que no tengamos buenos científicos, es que muchos jóvenes brillantes se van a EE UU porque es más atractivo trabajar allí; somos incapaces de retenerlos.

P. ¿Se ha ocupado Eurab del Programa Marco?

R. Dado que el 6º Programa Marco estaba ya casi elaborado cuando se formó Eurab, nos hemos pronunciado muy poco al respecto, pero mantenemos la vista sobre él.

P. En la comunidad científica española se han escuchado críticas a este 6º Programa Marco por volcarse en los grandes laboratorios y grandes empresas en detrimento de grupos de investigación más pequeños.

R. Estoy de acuerdo con esa crítica. La idea era lograr una concentración y tener grandes proyectos, pero de esta forma muchos grupos acaban frustrados y esto no es bueno porque no puedes tener un programa europeo con sólo un cierto porcentaje de los investigadores satisfecho. Creo que en este 6º Programa Marco se producirá algún reajuste.

P. ¿La idea de llegar en 2010 al 3% del PIB de inversión en I+D como media de la UE, es un objetivo o un sueño?

R. Es un objetivo político: parte retórica y parte perspectiva, pero es algo en lo que hay que trabajar. Los datos son muy claros, incluso Japón invierte mucho más en investigación que Europa. Por otro lado, aquí hay una enorme diversidad: hay países como Suecia o Finlandia que invierten ya más del 3%, mientras que Grecia y Portugal gastan muy poco. La media europea de inversión en I+D tiene que aumentar.

P. ¿Cabe pensar que, si las cosas siguen así, en el futuro haya en Europa zonas muy avanzadas en ciencia y tecnología y otras en segunda o tercera línea, igual que en EE UU destacan sobremanera estados como California o Massachusetts? ¿Los mejores jóvenes científicos europeos acabarán trabajando en Suecia, Finlandia, Francia o Alemania independientemente de su país de origen?

R. Es posible, porque la ciencia no es algo que se distribuya democráticamente. Pero es bueno tener un cierto estándar de manera que toda persona joven brillante tenga su oportunidad.

P. ¿Cómo ve la ciencia española?

R. Hay muchos jóvenes científicos españoles muy impresionantes, por ejemplo, en biología, trabajando en el EMBL (Alemania). Algo debe de ir bien aquí cuando se logra que haya gente tan brillante, pero hace falta más empeño para que la única opción no sea que se vayan fuera. Es decir, el potencial existe pero España tiene que aumentar su inversión en I+D. Hace falta una decisión política. La economía ya no se basa en el carbón y el acero sino que nos hemos desplazado hacia el conocimiento como motor [económico] y hay que invertir en futuro. Hace falta más dinero público y privado.

Helga Nowotny, en la Residencia de Estudiantes (Madrid).
Helga Nowotny, en la Residencia de Estudiantes (Madrid).RICARDO GUTIÉRREZ

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_