_
_
_
_

UGT afirma que persisten 15 fallos graves en las obras del AVE a Lleida

El sindicato cree que los trenes sólo podrían ir a 200 kilómetros por hora

El sindicato UGT de Aragón volvió ayer a realizar un balance del estado de la línea de alta velocidad de Madrid a Barcelona y aseguró que persisten 15 incidencias graves que impedirían, si la línea entrase en funcionamiento en octubre, que los trenes sobrepasasen los 200 kilómetros por hora. Por eso UGT insistió en que es necesario que estén todos los sistemas en pleno funcionamiento y correctamente homologados antes de que se ponga en marcha una línea que debía unir, desde hace ya 12 meses, Madrid con Lleida.

"La puesta en funcionamiento en octubre supondría una ralentización en las velocidades que haría que nos costase llegar a Madrid incluso más tiempo que ahora en el Talgo". Lo afirmaba Paco Catalán, responsable de transportes del sindicato. El secretario regional, Jesús Membrado, ironizaba: "Hablamos de un sistema de transporte que conecta Madrid-Zaragoza-Lleida-Barcelona a 200 kilómetros por hora no de un AVE a 350, que es lo que se nos vendió y que es el que hizo Renfe entre Madrid y Sevilla". Eso sí, el sindicato reconoce que algo ha mejorado desde que en marzo presentaron un amplio informe en el que se recogían hasta 52 anomalías, algunas muy graves como la existencia de dolinas -hundimientos de terreno- en el trayecto entre Zaragoza y Lleida o los graves problemas en las catenarias, que obligaron a suspender los viajes de promoción ante la falta de seguridad.

"No está resuelto definitivamente el tema de la catenaria, ni el de los firmes en el subsuelo [se ha tenido que levantar la vía en 15 kilómetros], pero los mayores problemas están en el sistema de señalización". El informe detalla que la señalización y el ASFA (anuncio de señales y freno automático) están sin corregir en su totalidad. También indican que en una línea en la que los trenes podrán circular a 350 kilómetros por hora "son necesarios sistemas adicionales de captación de temperaturas en las ruedas de los trenes, de obstáculos en las vías, de fuego y humo en los túneles... y no están en funcionamiento". Por eso coligen que de esta forma no se podrá alcanzar la velocidad máxima con ASFA -220 kilómetros por hora- y que tendrán que circular a 200. "Si se instalará ese sistema de captación de obstáculos ya podrían alcanzar esa velocidad". También ponen sobre la mesa la duda de que esté a primeros de año entregado el sistema ERTMS 1 -para que circulen a 300 kilómetros por hora- y el ERTMS 2- a 350 kilómetros por hora.

En otras infraestructuras reconocen progresos en los últimos meses, pero advierten de que sigue fallando la catenaria y produciéndose disparos en las subestaciones de telemando de energía.

El sindicato recuerda que el tiempo les ha dado la razón: se han levantado hasta 15 kilómetros de vía en Pina de Ebro (Zaragoza), obra todavía sin concluir; los trenes circulan con una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora; se han levantado los intercambiadores de ejes en Plasencia de Jalón, en Zaragoza "por motivos que nadie ha explicado". Esa obra repercute en los trenes con destino Logroño o Pamplona; añaden que "actualmente hay 15 limitaciones de velocidad por asentamiento de vía y están sin terminar tres enclaves que permiten a los trenes cambiar de vía y adelantarse".

Para UGT "está claro que no puede ponerse en funcionamiento la línea si no está garantizada la seguridad". También señalan que "lo justo sería que Renfe ejecutase esas obras porque el GIF se ha revelado como un auténtico desastre. Surgió como una formula de gestión por un pacto de conveniencia entre CiU y el PP y sus resultados han sido desastrosos. La prueba está en que para corregir sus chapuzas se ha tenido que echar mano de Renfe". Este periódico intentó recabar la opinión del Ministerio de Fomento sin lograrlo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_