Bolsa en zona de máximos
El volumen de negocio se mantiene en niveles mínimos
La renta variable española ha vivido una semana de máximos en sus principales indicadores, aunque con cierto cansancio y una actividad mínima. La superación de niveles de resistencia y el optimismo sobre la evolución de la economía de Estados Unidos permitió atraer la atención del dinero.
La segunda parte del mes de agosto ha traído nuevos aires de optimismo a los mercados. El Ibex 35 logró romper resistencias y marcó varios máximos anuales, volviendo a los niveles de junio de 2002. En la semana, el selectivo 35 se anotó una subida del 1,34%, en lo que va de mes gana un 2%, y en el año ya acumula una ganancia cercana al 20%. En el resto de las bolsas europeas, y también en Wall Street, el dinero estuvo presente, lo que llevó a los indicadores a registrar igualmente máximos anuales.
La semana despertaba con unos buenos datos de la economía en Estados Unidos, lo que convenció a los inversores de que la recuperación económica está próxima. Sin pensarlo dos veces, pues llegado el momento de las ganancias nadie quiere estar fuera de la renta variable, el dinero comenzó a tomar posiciones en la mayoría de los valores. No obstante, y como viene siendo habitual en este mes de agosto, las alzas no se vieron acompañadas de un fuerte volumen de negociación, lo que restó credibilidad a los máximos. La contratación media española fue de unos 1.100 millones de euros. Además, estas cifras fueron aumentadas en varias sesiones gracias a operaciones especiales en valores de primera fila.
El mercado se mueve en una banda estrecha, sólo se arriesga lo justo y necesario, y cualquier noticia negativa hace saltar la alarma en las mesas de operaciones, que rápidamente proceden a retirar lo ganado. Los analistas más prudentes piensan que las bolsas comienzan a descontar una recuperación económica que seguramente será más lenta de lo previsto. Todavía quedan algunos problemas que pueden frenar las subidas de la renta variable, como la capacidad para crear empleo, la recesión económica de una parte de los países de la zona euro y algunos datos de empresas que no han cumplido con las expectativas. De todas formas, el fondo del mercado es bueno, y a partir de mañana, lunes, la actividad poco a poco será mayor por la vuelta de los inversores del periodo vacacional. Para la semana próxima, las bolsas estarán muy atentas a la larga lista de datos económicos que se darán a conocer. El informe IFO alemán y la confianza de los consumidores en Estados Unidos, en la sesión del martes, serán citas claves.
En el mercado de divisas, el euro fue motivo de atención a lo largo de todo el ciclo tras sufrir un duro castigo. La divisa europea se vio perjudica por la recuperación de la economía americana, por lo que en la semana se anotó un descenso del 3,33%. En la sesión del viernes marcó un cambio medio en 1,0894 dólares y se coloca en mínimo de los últimos cuatro meses.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.