_
_
_
_

Evacuados 500 vecinos por un incendio que afecta al parque de Sant Llorenç del Munt

El fuego arrasó 1.300 hectáreas y avanzaba sin control hacia la comarca del Bages

Las peores predicciones se cumplieron. A pesar de que la Diputación de Barcelona extremó la vigilancia y el control de acceso al parque natural de Sant Llorenç del Munt por el elevado riesgo de incendio -ayer cerró algunos de sus caminos-, el fuego acabó haciendo acto de presencia. Un incendio que empezó en una zona habitada del parque y que avanzaba sin control hacia el Bages quemó 1.300 hectáreas y obligó a desalojar a 500 vecinos.

El incendio, cuyo aviso se produjo a las 16.53 horas, empezó en la zona de La Vall d'Horta, en el municipio de Sant Llorenç Savall (Vallès Occidental), se propagó rápidamente hacia el norte y alcanzó la comarca del Bages. El fuego obligó a activar la fase de emergencia 1 del plan Infocat de la Generalitat.

Al cierre de esta edición el incendio todavía no estaba controlado. Había quemado ya más de 1.300 hectáreas y obligó a desalojar a unos 500 vecinos de distintas urbanizaciones y zonas habitadas de la zona. A primeras horas de la noche, algunas de las personas evacuadas decidieron regresar a sus domicilios, en vista de que la situación, sobre todo en la zona de Granera, parecía más controlada. Pero el fuego avanzaba hacia Monistrol de Calders (Bages).

Las primeras personas evacuadas fueron 200 vecinos de la urbanización Comabella, en el término municipal de Sant Llorenç Savall, así como otras cinco personas residentes en la masia Romeu, de la misma población. Más tarde, efectivos de la Guardia Civil, los Mossos d'Esquadra y policías locales desalojaron a los vecinos de las urbanizaciones limítrofes de la población de Granera, en el Bages, y los llevaron a Moià. Además, otros vecinos de distintas urbanizaciones de Monistrol de Calders decidieron abandonar sus casas por iniciativa propia una vez informados del incendio forestal.

A las 22.00 horas, la zona de Granera estaba prácticamente controlada y los puntos más críticos del incendio se encontraban en el Marquet de les Roques y el bosque de la Muntada. El director general de Emergencias de la Generalitat, Ramon Bonastre, se desplazó a Sant Llorenç Savall junto con la consejera de Justicia e Interior, Núria de Gispert, a los que también se sumó posteriormente el conseller en cap del Gobierno catalán, Artur Mas, quien subrayó que el incendio es "más grave de este verano en Cataluña".

Mas se mostró convencido de que el fuego podrá controlarse hoy e insinuó que éste se originó por alguna "imprudencia", si bien recalcó que todavía no podían determinarse sus causas con exactitud. El conseller en cap también dejó la puerta abierta a la posibilidad de que el incendio hubiera sido provocado por "gente que actúa con mala fe".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Dos hidroaviones

En las tareas de extinción llegaron a trabajar 65 vehículos terrestres y 20 aéreos, entre los cuales se encontraban dos hidroaviones llegados desde Zaragoza, cedidos por el Ministerio de Medio Ambiente. Aparte de los efectivos del cuerpo de agentes rurales, personal de las agrupaciones de defensa forestal de la zona y otros voluntarios también estuvieron ayudando en los trabajos de extinción. Varias carreteras próximas a la zona del fuego quedaron cortadas al tráfico.

La mayoría de los vecinos desalojados fueron atendidos en la Casa de Cultura del Ayuntamiento de Sant Llorenç Savall. La plaza del pueblo fue el punto de reunión de afectados y de vecinos de otras poblaciones que acudieron para ver si podían ayudar en algo. El ambiente era bastante tenso, pero el alcalde de la población, Magí Rovira, quiso dar un mensaje de tranquilidad a los vecinos y dijo que en principio no había visto ninguna casa afectada directamente por el fuego, pero sí quizá algunos patios y jardines.

Los servicios de prevención habían advertido de que este fin de semana el riesgo de incendios forestales era extremadamente alto. De hecho, casi todo el territorio catalán se hallaba en alerta máxima y se había aconsejado a la población que no entrara en las zonas boscosas, especialmente en el centro de Cataluña. La Diputación llegó a restringir el paso por algunos caminos del parque natural afectado por el fuego, pero el incendio presuntamente se originó en uno de los caminos cortados.

Una vecina de la urbanización de Comabella contemplaba ayer el bosque quemado.
Una vecina de la urbanización de Comabella contemplaba ayer el bosque quemado.VICENS GIMÉNEZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_