_
_
_
_

El visado de tránsito pedido por EE UU causa las primeras molestias

Los pasajeros de Latinoamérica que pretenden hacer escala en tránsito en EE UU y las aerolíneas padecen ya las primeras molestias como consecuencia de la obligación de que en los pasaportes conste desde ahora un visado para poder realizar las conexiones de vuelos. Por razones de seguridad, el Gobierno de EE UU suspendió el pasado sábado dos programas que permitían a los extranjeros hacer conexión con otro vuelo internacional sin necesidad de visado.

Las primeras consecuencias las sufrieron esta semana personas sin visado que se quedaron embarcadas en sus países y aerolíneas que debieron reembolsar el precio de pasajes y que vieron cómo los usuarios cancelaban viajes, así como turistas que tuvieron que hacer un mayor desembolso, 100 dólares más por cada visado estadounidense expedido. También se produjeron aglomeraciones en consulados de EE UU y cambios de itinerarios para evitar hacer escalas en ese país, optando por Cuba, México y Venezuela.

Los más afectados en la zona son los ciudadanos de Brasil, México y Perú, quienes fueron los que en mayor número se acogieron en 2002 a ambos programas, suspendidos al parecer sólo durante 90 días mientras se ponen en marcha otras medidas de seguridad.

Sin embargo, podrán entrar sin visado los viajeros de 27 países, sobre todo de Europa, Asia y Oceanía, entre ellos Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Irlanda, Holanda, Noruega, Portugal, Suiza y Reino Unido. Mediante ambos programas, unos 600.000 pasajeros hicieron escala en EE UU en 2002.

American Airlines, una de las principales aerolíneas de conexiones desde Miami (Florida) hacia América Latina y que transportó 93.328 pasajeros en función de esos programas en 2002, podría ser una de las más afectadas. "Muchos pasajeros preferirán volar de manera directa antes que cubrir los engorrosos", prolongados y "costosos trámites" consulares, explicó la portavoz de United en México, Nora Barquet.

Golpe a las economías

En Latinoamérica, autoridades de varios países lamentaron la medida, al considerar que afectará a sus economías, mientras que otras mostraron su confianza en que ello no les perjudicará. La Cancillería de Brasil cree que la medida afecta a pasajeros y compañías aéreas, que "debieron cancelar y aplazar vuelos", y estudia exigir visado a los estadounidenses como medida de "reciprocidad".

La venta de pasajes desde Uruguay hacia el Caribe, con escala en EU UU, cayó un 25% tras la suspensión de los programas, según fuentes turísticas locales. En Argentina, la medida tomó por sorpresa a las agencias de viajes, que el pasado lunes no pudieron despachar a decenas de viajeros por la falta del visado.

Al anunciar la medida, a la que se sumó esta semana un control más minucioso en los aeropuertos, el Gobierno de EE UU informó de que volverá a estudiar la suspensión de ambos programas en los dos próximos meses.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_