_
_
_
_
CIERRE DE ALTADIS EN SEVILLA

Cuatro siglos de vaivenes

La desaparición de la fábrica de tabacos de Sevilla marca una historia que comenzó en 1620 y que forjó el tópico de Carmen

Margot Molina

La historia del tabaco en Occidente está llena de vaivenes. Desde que, a finales del siglo XV, Cristóbal Colón trajo a España esta planta que crecía en Cuba y Haití, el tabaco ha sido demonizado y ensalzado a capricho.

Sevilla, una ciudad profundamente ligada al tabaco desde que en 1620 se construyó la primera fábrica europea en el solar de un antiguo corral de comedias, junto a la actual iglesia de San Pedro, corre peligro de quedarse sin una de sus señas de identidad.

Los trabajadores de Altadis, es decir, la versión siglo XXI de esas famosas cigarreras que tanto contribuyeron a construir el tópico de la mujer andaluza, protagonizan estos días una serie de protestas para evitar el cierre de la fábrica ubicada en el barrio de Los Remedios, a orillas del río Guadalquivir. Altadis, la empresa tabaquera hispano-francesa que nació en 1999 tras la privatización de Tabacalera, quiere trasladar la producción de tabaco a Alicante, actividad que se ha realizado ininterrumpidamente en Sevilla desde 1620.

Más información
2.000 personas firman en dos horas contra el cierre

Pero el tabaco, que atraviesa ahora uno de los peores baches de sus cinco siglos de historia en Europa, ha vivido momentos gloriosos. Pese a los exabruptos de la Santa Inquisición, cuyos miembros persiguieron en 1501 al marino Rodrigo de Jerez compañero de viaje de Colón, por fumar en público; la monarquía española tuvo el suficiente olfato para prever que lo del tabaco era un buen negocio. Los Borbones incluyeron dentro sus planes de expansión industrial una nueva fábrica de tabaco que sustituyera a la del corral de comedias y, en 1725, se inició la construcción de la Real Fábrica de Tabacos, en la que se invirtieron 37 millones de reales. La obra, proyectada por el ingeniero catalán Ignacio Salas y en la que también colaboró el flamenco Sebastian Van der Borcht, se prolongó hasta 1758.

"Cuando se construyó, era la mayor fábrica de tabacos del mundo y continuó siéndolo hasta mediados del siglo XX. Es un edificio de porte noble, que no parece propio para una fábrica. En la época de Felipe V juegan un importante papel los ingenieros militares e Ignacio Salas, su constructor, fue uno de los más importantes de Europa. En Andalucía realizó también fortificaciones en Cádiz o la torre de la iglesia de María en Arcos de la Frontrera (Cádiz)", explica Teodoro Falcón, catedrático de Historia del Arte y uno de los inquilinos del monumento.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El edificio, que desde el traslado de las labores tabaqueras en 1954 lo ocupan el Rectorado de la Universidad de Sevilla y sus facultades de Derecho, Filología y Geografía e Historia, es el monumento español con más metros cuadrados en planta: 45.000.

Cuando Carmen la cigarrera trabajaba en la Real Fábrica de Tabacos, la gitana que inspiró la novela del francés Prosper Mérimée (1845) y, después, la popular ópera de Bizet, el edificio era una auténtica fortaleza. Un foso, con sus correspondientes puentes levadizos, rodeaba tres de sus lados; todos menos el frente de la calle San Fernando, que no existía a mediados del siglo XVIII y en su lugar fluía el arrollo Tagarete.

"El sistema protegía el edificio de las crecidas del río, pero también era una forma de controlar el pillaje de los trabajadores", explica Falcón quien en 2005 será el comisario de la exposición Sevilla en torno a 1505, que celebrará el quinto centenario de la fundación de la Universidad Hispalense.

"La Real Fábrica de Tabacos tiene rasgos medievales, por su aspecto fortificado, pero también renacentistas, barrocos y neoclásicos. El edificio ha conservado bastante su estructura original, salvo las particiones necesarias para las aulas", asegura el catedrático de Historia del Arte que aún recuerda cuándo comenzó a dar clases en el edificio y los departamentos se instalaron en las anteriores viviendas de los ingenieros.

El uso académico no ha borrado el ambiente que reflejó en sus lienzos Gonzalo Bilbao hasta el punto de que la antigua cárcel propia, dependencia que actualmente ocupa el departamento de Historia Moderna, conserva en las puertas los letreros que indican el número de celda.

Las fechas

El tabaco llegó a Europa en el siglo XVI a bordo de las naves de Colón. Desde entonces ha protagonizado una historia de amor y odio.

- 1501: La Inquisición persigue al marino Rodrigo de Jerez por fumar en público.

- 1530: La clase alta comienza a usar la pipa y entre el pueblo se populariza el rollo de hojas.

- 1571: El médico sevillano Nicolás Monardes escribe el primer libro sobre el tabaco y sus virtudes De hierba panacea.

- 1620: Se construye en Sevilla la primera fábrica de tabacos de Europa.

- 1636: Las Cortes españolas crean el monopolio del tabaco en los reinos de Castilla y León.

- 1758: Inauguración de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla.

- 1828: Se populariza el cigarrillo.

- 1941: Se crea un impuesto sobre el tabaco.

- 1945: Se constituye Tabacalera.

- 1983: Se introducen advertencias de sanidad.

- 1998: Se privatiza Tabacalera.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_