_
_
_
_

Confebask rechaza el 'Inem paralelo' previsto en su plan de Empleo por el Gobierno

Zubia plantea al Ejecutivo que asuma las competencias sobre las políticas activas

El País

El secretario general de la patronal vasca Confebask, José Guillermo Zubia, rechaza el Plan de Empleo que ha elaborado el Gobierno vasco, y que tiene previsto empezar a aplicar antes de fin de año con la apertura de tres oficinas de Lanbide-el Servicio Vasco de Empleo, que será en la práctica un Inem paralelo a la estructura ya existente. Zubia reclama al Ejecutivo de Vitoria que acepte las competencias de empleo para impulsar las políticas activas.

"A nosotros no nos gusta el Plan de Empleo en su diseño actual", aseguró Zubia en unas declaraciones realizadas a Europa Press. "No procede una constitución de un servicio de empleo para hacer, en algunos casos, las mismas cosas que hacen otros. No parece que lo que procede es que el Gobierno asuma las políticas activas de empleo".

El borrador del Plan para el Empleo, remitido ya a instituciones y agentes sociales, prevé desplegar 30 oficinas de Lanbide en todo el País Vasco antes de finalizar 2005 y su objetivo es reducir la tasa de paro hasta el 7 %, 2,1 puntos por debajo del nivel actual. El plan responde a la promesa efectuada por el lehendakari Juan José Ibarretxe de asumir las competencias no transferidas por la Administración central, con cargo a sus propios presupuestos.

El secretario general de Confebask se aconseja al Gobierno "poner toda la carne en el asador" para aceptar, al igual que las demás autonomía, las competencias de empleo, sin "necesariamente, ligar su aceptación a las políticas pasivas, que, seguramente, son más dificultosas".

Coordinación

Entre las críticas concretas al Plan de Empleo, Zubia destaca lo que considera "una renuncia a la coordinación interinstitucional", que el proyecto dice perseguir. Pero señala que sería deseable que el compromiso interinstitucional "hubiera sido más cierto y más decidido". Además, lo califica de "excesivo en su despliegue, tanto desde el punto de vista de costo como de las unidades previstas".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Esperemos", agrega el secretario general de Confebask, que se sea más prudente y, fundamentalmente, más rigusoso en el gasto público al respecto".

Zubia arremete también contra el enfoque del plan. Afirma, de forma tajante, que "no es un servicio de empleo", sino "un servicio de desempleo, para los desempleados". "Ese plan debería ser reconsiderado en esos aspectos y algunos más", indica. En su opinión, el Gobierno debería negociar con Madrid la asunción de las políticas activas de empleo, "sin renunciar a la reivindicación que pueda haber en las políticas pasivas".

Por otra parte, el secretario general de Confebask acusó a los sindicatos nacionalistas de instalarse en la radicalidad con "presiones intolerables", que han llegado incluso a "las amenazas personales". Estas situaciones, subraya, no son sólo rechazables sino "incompatibles con cualquier proceso que pueda llamarse negociador". Según Zubia, "la denominada mayoría sindical" se ha mantenido a lo largo de la negociación sindical en las posturas de salida, sin mostrar flexibilidad alguna.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_