_
_
_
_
Reportaje:

'Cuéntame' se adentra en los setenta

La serie de TVE regresa con nuevos capítulos centrados en los principales acontecimientos del tardofranquismo

Rosario G. Gómez

En 1970, el Atlético de Madrid ganaba su quinta Liga y se estrenaba el espectáculo político-cultural Castañuela 70. Ambos acontecimientos, convenientemente aderezados, dan pie al arranque de los nuevos capítulos de la serie Cuéntame cómo pasó, que el próximo día 3 tiene previsto su regreso a la programación de TVE-1 (22.00).

La euforia por el triunfo del equipo colchonero chocaba a principios de los setenta con el incesante trabajo del departamento de censura del Ministerio de Información, escrutador incansable de las letras de canciones satíricas como A beneficio de los huérfanos y La niña tonta de papá rico, del grupo Las Madres del Cordero. Moncho Alpuente recuerda que escribió aquellos temas cuando tenía 16 años y algunos de ellos forman todavía parte de su repertorio como si el tiempo no hubiera pasado.

Nuevos decorados ofrecen a su director, Tito Fernández, más recursos de producción

Castañuela 70 fue el primer intento de hacer teatro independiente bajo los cánones del teatro comercial. "El teatro político tenía una simbología muy clara: un señor con botas pegando a una viejecita representaban al Gobierno y al pueblo, y estaba restringido a círculos universitarios". Con grupos como Tábano o Las Madres del Cordero se recuperaba el teatro popular "para decir las cosas claras y dejar de hablar entre líneas, y eso fue lo que realmente impactó. Los espectáculos no eran especialmente duros con el régimen", comenta Alpuente.

Pero la aventura de Castañuela 70 terminó de manera apresurada y de forma violenta. "Estaba autorizado por la censura pese a que aparecía una señora vestida de bandera española y Franco con uniforme de capitán de yate. Pero nos mandaron un grupo de provocadores de extrema derecha disfrazados de extrema izquierda, que efectuaron disparos de escopeta de perdigones durante la representación, y la obra fue finalmente prohibida por alteración del orden público", recuerda Moncho Alpuente.

La nueva entrega de Cuéntame cómo pasó cambia de escenarios. Con un plató mayor, el barrio en el que viven los Alcántara acogerá un local de alterne, una especie de night club acorde con los nuevos tiempos. Los nuevos decorados, construidos en la localidad madrileña de Pinto, darán a la serie más espectacularidad y "mayores posibilidades de producción", asegura su director, Tito Fernández.

Los próximos capítulos siguen el día a día del año 1970, con alusiones "al ambiente de descomposición de la dictadura y a la apertura de nuevos caminos; enlazando las historias con la exigencia de la gente de más libertad y con los primeros conatos de las autonomías", subraya. Mientras tanto, la ficticia familia de Cuéntame cómo pasó se afana en sacar adelante el pequeño taller de confección. Mercedes (Ana Duato) viaja a París para buscar contactos con la vista puesta en la ampliación de su negocio. "La familia", dice su director, "se sigue abriendo paso en la vida intentando prosperar".

La serie acusará la baja de Terele Pávez (doña Pura), que fallece por exigencias del guión. El resto de los personajes se verán envueltos en los principales acontecimientos de los últimos años del franquismo. No faltarán referencias al boom de la construcción, el despertar del movimiento obrero, el envejecimiento de Franco y del régimen o la emancipación de la mujer.

Para quienes consideren que la serie pueda resultar tibia en las críticas a la dictadura, su guionista, Eduardo Ladrón de Guevara, advertía que en televisión "hay una audiencia de todas las ideologías, y no todo el público tiene el mismo recuerdo de aquellos años. Hay que cuidar todo el espectro".

Desde su comienzo, la serie ha estado aderezada por los grandes y pequeños hechos que impregnaron la vida de los españoles: el serial radiofónico Ama Rosa, el consultorio sentimental de Elena Francis, la eclosión de la máquina de coser Singer, el triunfo de Massiel en Eurovisión. Y no ha dejado escapar alusiones a los avatares políticos de los años sesenta, como el escándalo del caso Matesa, la llegada de los tecnócratas del Opus Dei a la política, el aislamiento internacional de España o la presencia militar de las tropas británicas en Gibraltar.

En esta nueva entrega, la serie pivotará sobre los actores que integran la familia Alcántara: Imanol Arias, Ana Duato, María Galiana, Ricardo Gómez, Irene Visedo y Pablo Rivero. A ellos se suman Tony Leblanc, José Sancho, Antonio Valero, Quique San Francisco, Pere Ponce, Alicia Hermida y Rosario Pardo, entre otros. "Una plantilla consolidada", subraya su director.

Roberto Cairo e Imanol Arias, en la serie  <i>Cuéntame cómo pasó</i>.
Roberto Cairo e Imanol Arias, en la serie Cuéntame cómo pasó.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_