36 alcaldes y 17 instituciones aprueban el I Plan Estratégico Metropolitano
Los 36 alcaldes del área metropolitana -donde residen tres millones de personas, la mitad de la población catalana- y los representantes de 17 instituciones del mundo económico -Fomento de Trabajo, la Autoridad Portuaria de Barcelona, la Cámara de Comercio, el Círculo de Economía, el Consorcio de la Zona Franca- y social, la Universidad de Barcelona y los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, entre otros, aprobaron ayer el primer Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona. Se trata de un instrumento de nuevo cuño pero que tiene cierto poso de la desaparecida Corporación Metropolitana, que quiere diseñar una estrategia conjunta en tres ejes: el desarrollo económico basado en criterios sostenibles, la movilidad y la cultura de la convivencia y de la cohesión social.
Las directrices centrales del primer plan se han elaborado después de un año de trabajo en el que se han mantenido 1.100 reuniones con todo tipo de agentes implicados, además de los propios ayuntamientos. Los firmantes del plan se han propuesto un modelo de gestión del territorio que simplifique la maraña administrativa e institucional -dos consejos comarcales, tres entidades gestoras mestropolitanas, la Diputación, además de las administraciones locales- para hacerla más comprensible para el ciudadano pero, sobre todo, "para que sea más eficaz". A partir de ahora se crearán comisiones para el desarrollo de políticas concretas, por ejemplo en movilidad y vivienda. También se elaborará una propuesta de gobierno metropolitano que tenga competencias en otras materias, como medio ambiente y atención social entre otras. Tanto el alcalde de Barcelona, Joan Clos, como el de El Prat, LLuís Tejedor, dejaron claro ayer que ser tratará de un gobierno local: "Nosotros -en referencia a los municipios- tenemos capacidad para resolver nuestras necesidades y lo que no puede ser es que lo que afecte a varios municipios de manera simultánea lo resuleva la Generalitat", puntualizó Clos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.