_
_
_
_
INVESTIGACIÓN

El 'ciberartista' Brucker-Cohen consigue transmitir imágenes entre ordenadores a través del agua

"Con H2O/IP, quiero sugerir caminos alternativos para experimentar el flujo de datos en un espacio físico"

Jonah Brucker-Cohen lo llama "el nuevo protocolo H20/IP, que yo mismo he desarrollado", pero también podría llamarse el gota a gota. Este joven artista norteamericano ha inventado un sistema para enviar imágenes de un ordenador a otro, usando como medio el agua, concretamente gotas de agua. El proyecto, que lleva el nombre de StreamingMedia, y su autor forman parte del grupo Human Connectedness, del Media Lab Europe.

Se cogen dos ordenadores, a diferentes alturas (recomendable: 10 metros). El primero va equipado con una cámara y convierte lo captado a imágenes con una escala de grises de 16 por 16 píxeles. Por cada píxel y según su color se envían impulsos eléctricos a una válvula, que deja caer gotas a un embudo conectado al segundo ordenador. Un interruptor infrarrojo y un microcontrolador descifran el significado del agua recibida y la imagen reconstruida se proyecta en la pantalla.

Más información
STREAMI+NGMEDIA::
HUMAN CONNECTEDNESS::
BRUCKER-COHEN::

Así funciona StreamingMedia, una "escultura interactiva de datos que quiere mostrar cómo la información digital puede ser cifrada y descifrada en formas orgánicas", en palabras de su autor, conocido de la comunidad netartística. Pero, esta vez y sin salir aún del laboratorio, su invento ha despertado el interés no sólo de artistas sino también de técnicos.

"El núcleo de StreamingMedia es un nuevo protocolo de redes para la transmisión acuática, llamado H2O/IP, que funciona en un forma similar a TCP/IP, pero se concentra en las propiedades viscosas inherentes al agua: la fluidez, el índice de calor, sus tres estados, la densidad y la tensión de superficie. La velocidad de la transmisión depende de la configuración del hardware, la presión del agua y la distancia entre ordenadores", explica.

Un recurso natural

"Yo quería crear", dice Brucker-Cohen, "una red que pudiese interrumpir con mi cuerpo durante la transmisión. Escogí el agua porque es un recurso natural, abundante y extremadamente peligroso para ordenadores y electrónica. Como las redes, la naturaleza viscosa del agua la permite ser moldeada para tener cualquier tamaño o forma y viaja rápido, a través de cañerías y océanos, sin perder sus cualidades físicas. Es el único componente que existe en la tierra en los tres estados (líquido, sólido y gas), puede ser cuantificado, medido, distribuido y es accesible globalmente".

El invento podría tener aplicaciones prácticas, pero no es la intención de Brucker-Cohen: "Mi trabajo consiste en cuestionar cómo experimentamos la tecnología, en ser un punto de partida para que la gente piense sobre ello. Con H2O/IP, quiero sugerir caminos alternativos para experimentar el flujo de datos en un espacio físico, desafiando los precedentes existentes: de algo que no puede verse porque son electrones a algo que puede verse y tocarse y que existe en el mismo espacio que nosotros durante la transmisión".

Entre otros proyectos llevados a cabo por Brucker-Cohen, destaca un cuentaquilómetros para el ratón del ordenador, MouseMiles: "Un programa calcula el metraje que se ha hecho y envía la información a un servidor, que lo transforma en una distancia real, recorrida por un tren en miniatura".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_