_
_
_
_
Crítica:POESÍA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El ingenio de la araña

Dentro del movimiento feminista, Adrienne Rich (Baltimore, 1929) es una de sus más veneradas poetas, y gracias a sus brillantes ensayos, una indiscutible y obligada referencia de las teorías y estudios sobre la mujer. Inteligente y provocadora, es una de las escritoras de mayor talento del panorama de la poesía en lengua inglesa. Prestigiada y premiada desde sus inicios por las instituciones académicas (W. H. Auden prologa su primer libro en 1951), va a recorrer sin embargo un largo camino de exploración poética y de autoanálisis existencial, cruciales en el cuestionamiento activo del patriarcado institucional, de la autoridad y la tradición literaria masculinas, convirtiéndose en una de las conciencias críticas más independientes de Estados Unidos. Una de sus armas fundamentales va a ser el lenguaje: "El silencio puede ser un plan / rigurosamente ejecutado // el proyecto de una vida // Es una presencia / tiene historia forma // No hay que confundirlo / con cualquier tipo de ausencia".

POEMAS (1963-2000)

Adrienne Rich. Traducción de María Soledad Sánchez Gómez Renacimiento. Sevilla, 2002 173 páginas. 11 euros

SANGRE, PAN Y POESÍA. PROSA ESCOGIDA: 1979-1985

Adrienne Rich. Traducción de María Soledad Sánchez Gómez Icaria. Barcelona, 2002 222 páginas. 13,75 euros

Tras décadas de trabajo co

mo escritora y activista comprometida, sus agudas reflexiones personales han articulado, con sorprendente complejidad, problemas y cuestiones relativas a la liberación de la mujer reflexionando sobre su identidad y conciencia individuales, y sobre el papel de la poesía dentro de esos mismos planteamientos. Su discurso poético y teórico siempre ha mantenido un alto grado de atención crítica y lectora, pero es a partir de los años sesenta, con Instantáneas de una nuera (1963), y hasta ahora mismo, con Zorro (2001), cuando libre de condicionantes se revela profundamente personal, capaz de romper límites impuestos expandiendo el alcance de su poesía. Ella misma, poeta y mujer, se coloca en el centro de una irreprochable escritura de género deudora de una destacada tradición femenina para crear una poesía que, con manifiesto vigor e inteligencia, trasciende radicalmente su propia ideología.

Su conciencia poética no se demora en sus logros, su pasión es flexible y su poder, un regalo para sus lectores, como lo será sin duda este libro que, bajo el título de Poemas (1963-2000), reúne una antología que ha contado con la propia Adrienne Rich en su selección, y que es una verdadera carta de navegación a través de una escritura poética inmersa en un proceso continuo de crecimiento y aprendizaje. Aunque se echen de menos algunos poemas, inevitable en cualquier selección, los aquí elegidos ponen a nuestro alcance una gama completa y equilibrada de su universo poético. Rich lleva hasta sus últimas consecuencias ese eslogan surgido en el corazón del feminismo, "lo personal es político", teniendo muy claro la importancia radical que la experiencia personal de las mujeres -su maternidad, su misma sexualidad, la raza, la clase social- desempeña como fuente y recurso para construir un lenguaje de futuro.

Sus ensayos y prosas parten de esos mismos principios, acentuando las cualidades de una escritura siempre en primera persona, que parte de sí misma, y que pone en relación directa conciencia y pensamiento. Prosa y poesía se muestran como el haz y el envés de una misma articulación, donde la reflexión profunda del ensayo sostiene la realización explícita del poema. Así se tienden puentes entre lo público y lo privado, se crea la universalidad de una subjetividad compartida, esa coherente integridad entre pensamiento y acción que se expresa en la corporeidad de un poema precisamente titulado Integridad: "Ira y ternura: mis personas. / Y ahora puedo creer que respiras en mí / como ángeles, no polaridades. / Ira y ternura: el ingenio de la araña / para fabricar hilo y tejer al mismo tiempo / desde su propio cuerpo, desde cualquier parte, / incluso desde una telaraña rota". Su poesía es intensa en ideas y sentimientos, intimista y comprometida, su anhelo es un mundo transformado, concebido desde su naturaleza de mujer y moldeado por el poder de la lengua y la palabra: "Las palabras son intenciones. Las palabras son mapas".

En Sangre, pan y poesía estu-

dia y analiza las divisiones y dualidades instauradas en razón del sexo y la sexualidad, la raza o las creencias, poniendo en primer plano sus directas conexiones con el racismo, los prejuicios y la ceguera de clase o el antisemitismo, como en Partida de raíz. Un ensayo sobre la identidad judía, donde explora su propia herencia judía. Aboga por equiparar el movimiento de los derechos civiles al de liberación de la mujer, y en uno de sus más famosos ensayos, Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana, estudia la historia y la identidad lesbianas como elemento de ruptura de la cultura y la política heterosexuales. La pregunta sobre su posición y privilegios como ciudadana estadounidense, le llevan a escribir Apuntes para una política de la posición, donde se elabora una perspectiva capaz de tener en cuenta todas las diferencias entre mujeres, hombres, lugares, épocas, culturas, condiciones, clases y movimientos a la hora de reconocer la experiencia individual en la esfera política. Y la poesía, como el ensayo que da título al libro, unida a la vida y al mundo del poeta, consciente de su propia historia. Un destino en continua exploración, ejemplo de honestidad y compromiso, donde lo personal se erige como determinante. Vida y obra inseparables.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_