El director del primer filme español sonoro
Un libro rescata del olvido la vida y obra del cineasta onubense Francisco Elías
Francisco Elías fue uno de los pioneros del cine español. Sin embargo, el nombre de este director onubense nacido en 1890 apenas es recordado por nadie. Ni siquiera por muchos cinéfilos recalcitrantes. Y se puede decir que Elías lo fue todo en ese cine naciente y precario, lleno de inventiva y entusiasmo, que acabó descabezado por la Guerra Civil. Elías fue director, guionista, productor, operador, decorador y rotulista. El cineasta onubense dirigió la primera película sonora rodada en España y creó los primeros estudios cinematográficos del país.
El periodista Ramón Navarrete-Galiano acaba de publicar Francisco Elías. Escritor de cine (Fundación El Monte), un libro que reivindica la importancia del director onubense. Doctor en Cine y Literatura por la Universidad de Murcia, Navarrete-Galiano analizó al preparar su tesis "el periodo comprendido entre 1930 y 1939". "Te das cuenta de que es una época muy interesante y de que hay muy poco escrito sobre ella. ¿Quién se acuerda hoy de Antoñita Colomé? ¿O de Félix de Pomés? Se trata de un periodo de la historia del cine poco conocido. La Guerra Civil y la dictadura posterior provocaron que desapareciese lo que se hizo en los años treinta. Las películas desaparecieron por su formato. No se cuidó lo que se había filmado. Y la censura fue terrible. Una generación de cineastas quedó cortada. Muchos de ellos se exiliaron", explica Navarrete-Galiano.
El periodista encontró a Francisco Elías en esa galería de directores, actores y productores desdibujados por el olvido. "Francisco Elías creó los primeros estudios sonoros en España: los estudios Orphea en Barcelona. Fue director, guionista, productor, decorador... Tras venir de Hollywood vio que el futuro del cine estaba en el sonoro. En Hollywood conoció a Griffith y codirigió una película con Ramón Novarro", detalla el periodista.
El misterio de la Puerta del Sol (1929) es la primera película española sonora. Fue protagonizada por Juan de Orduña, Nita Moreno y Jack Castelo. Los nombres de sus personajes -Pompeyo Pimpollo, Lía de Golfi, Edward S. Carawa y Rodolfo Bambolino- dan cuenta de su intención satírica. "Elías se puso en contacto con el empresario Feliciano Vitores, que produjo la película. El misterio de la Puerta del Sol tiene un guión muy clásico. Se trata de una especie de vodevil. Es una película que se dio por desaparecida hasta 1994. La hija de Feliciano Vitores la tenía guardada en su casa. Tras salir a la luz, la han restaurado y se comercializará en vídeo a principios de 2003", relata Navarrete-Galiano.
El autor del libro hace hincapié en que Elías era un hombre de cine capaz de desenvolverse con éxito en todas las tareas. "Conocía las técnicas de montaje. Fue un hombre que trabajó muy bien el medio. No era el director señorito que llegaba y decía: 'cámara, acción", señala.
Su filmografía como director y guionista incluye, entre otras, películas como ¡Manos arriba! (1931), El último día de Pompeyo (1932), Boliche (1933), Rataplán (1935), Bohemios (1937), No te dejaré nunca (1947) y Marta (1954), con la que se despidió del cine. En su filmografía como director figuran María de la O (1936), Calumnia (1939) y La epopeya del camino (1941), entre otras. Fue asimismo guionista de filmes como Mercedes (1933), El signo de la muerte (1939) y Ya tengo a mi hijo (1946). Elías tocó otros palos del cine (adaptador en Doña Francisquita; productor en las citadas Boliche, Rataplán y Ya tengo a mi hijo... y decorador en Bohemios).
Navarrete-Galiano se queda con María de la O como su "película preferida". "Sus películas realizadas en México no las he visto. Las que se conservan son El misterio de la Puerta del Sol, Marta y María de la O", comenta. "María de la O está muy bien hecha y tiene una buena narrativa fílmica. Era un tema agradable que gustó. Sus protagonistas, Carmen Amaya, Julio Peña y Pastora Imperio, eran estrellas en su época. Esto fue decisivo para la suerte de la película. El gancho de esos actores facilitó que se conservara", asevera.
Elías recibió en sus últimos años algunos reconocimientos. TVE ofreció en 1974 un programa titulado El día que se estrenó la primera película hablada en español, que contó con la participación del cineasta. En 1976, poco antes de morir, recibió la Encomienda del Mérito Civil. La Semana Internacional de Cine de Barcelona le dio también un homenaje. Elías murió en Barcelona en 1978.
El libro sobre el director forma parte de un proyecto promovido por la Fundación El Monte de Huelva. "Hemos creado una cátedra de cine en Huelva. Y este libro entra a formar parte del proyecto de la cátedra. La cátedra se llama Francisco Elías y depende de la Fundación El Monte, que hemos puesto en marcha recientemente con un curso de teoría y práctica sobre la historia del cine", concluye el periodista.
Calamidades y fracasos
Una de las razones del olvido de Francisco Elías radica en su delicada posición política. El cineasta fue rechazado por los dos bandos de la Guerra Civil. "Elías fue uno de los fundadores de la Falange. Cuando estalló la Guerra Civil vivía con su madre en Barcelona. La madre tenía mucho miedo tras ser destruida su casa por un bombardeo y marcharon a México. Francisco Elías se encontró allí en una situación extraña. Era partidario de los que ganaron la guerra y se encontró rodeado de exiliados republicanos", relata Navarrete-Galiano."Me alejaba de España en un momento crucial de mi vida, cuando después de una durísima lucha de cerca de 30 años había logrado alcanzar la meta que me había fijado. Con nuestra llegada a Veracruz, en los últimos días del mes de octubre de 1938, se cierra un capítulo de mi vida y se inicia uno nuevo, lleno de amarguras, de calamidades y fracasos", escribió Elías.El cineasta dirigió varias películas en México durante sus años de estancia en este país. También llevó a cabo guiones y adaptaciones. Con todo, siempre deseó regresar a España, donde gobernaban aquéllos cuyo ideario político compartía. En 1948 tomó el camino de vuelta a España. "Al regresar a la España franquista no le querían porque había estado con los republicanos", relata Navarrete-Galiano. "El sistema lo arrinconó. No quisieron contar con él. A pesar de todo, siguió escribiendo. Quedan inéditos tres de sus guiones", agrega.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.