_
_
_
_

Científicos de la UAB descubren por qué se dañan los óvulos al ser congelados para la reproducción asistida

Miquel Noguer

Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Instituto Dexeus han descubierto la causa de la baja efectividad de la fecundación in vitro de óvulos congelados. Los científicos observaron que los cromosomas de "muchos" de estos óvulos se desordenan durante la congelación o la descongelación, lo cual impide su fecundación o el normal desarrollo del feto. Por ello recomiendan limitar el uso de esta técnica, utilizada desde este año en una clínica privada de Barcelona.

La utilización de óvulos congelados para la fecundación in vitro es una técnica reciente que en España está prohibida en tanto no haya garantías de su viabilidad. Actualmente, el principal problema es que la estructura genética de los óvulos se desordena en muchas ocasiones durante el proceso. Anna Veiga, coautora del estudio publicado por la revista Human Reproduction, explica que la utilización de un óvulo congelado puede dar lugar a "un embrión con menos cromosomas de los necesarios o una carga cromosomática extra".

Sin embargo, el Instituto de Reproducción Cefer de Barcelona anunció el pasado mes de septiembre el nacimiento de la primera niña concebida con esta técnica en España, hecho que causó una gran polémica. Ya antes del nacimiento de la niña, la entonces ministra de Sanidad, Celia Villalobos, amenazó con cerrar el centro Cefer, adscrito a la clínica Teknon. La Generalitat de Cataluña también le abrió un expediente sancionador al considerar que la clínica había cometido "una falta grave". Este centro, sin embargo, anunció en septiembre, que había inseminado otras dos mujeres con el mismo procedimiento. Cefer emitió anoche una nota descalificando el estudio de la UAB y el instituto Dexeus y asegurando que la técnica utilizada en su caso tiene mejores resultados en mujeres jóvenes.

La científica Irene Boiso considera que la actual técnica de congelación de óvulos todavía "no es óptima" y asegura que sólo el 1% de los intentos de fecundación con este procedimiento tienen un resultado favorable. La clínica Cefer de Barcelona, la única de España que hasta el momento ha probado la técnica con fines reproductivos, considera que dicho procedimiento ya está avalado por "un centenar" de nacimientos de niños sanos en todo el mundo.

Los científicos del Instituto Dexeus y la UAB consideran que, por ahora, la aplicación de esta técnica debe limitarse a casos de mujeres que actúan como donantes para ellas mismas a causa de un riesgo de pérdida prematura de la función ovárica, como podría ser el caso de mujeres sometidas a procesos de radioterapia o quimioterapia, que tienen quistes ováricos o que sufren endometriosis.

Para combatir los problemas y las desconfianzas que todavía genera la utilización de óvulos congelados, los científicos de la UAB y el Instituto Universitario Dexeus creen que debe fomentarse la investigación para mejorar la técnica y conseguir que en el futuro los óvulos, al igual que el semen, puedan ser congelados y descongelados con éxito.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La Ley de Reproducción Humana Asistida de 1988 señala que no se utilizará la criopreservación -congelación- de óvulos con fines reproductivos en tanto no haya suficientes garantías sobre la viabilidad de los óvulos después de ser descongelados. Los científicos autores del estudio de la UAB, sin embargo, consideran "poco clara" la redacción de esta ley. "¿Qué se consideran suficientes garantías?", se preguntaban ayer.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miquel Noguer
Es director de la edición Cataluña de EL PAÍS, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha trabajado en la redacción de Barcelona en Sociedad y Política, posición desde la que ha cubierto buena parte de los acontecimientos del proceso soberanista.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_