_
_
_
_
Reportaje:

¿América, paraíso islámico?

EE UU busca mejorar su imagen entre los musulmanes

Enric González

Los indonesios han sido los primeros en descubrir lo hermoso que es ser musulmán en EE UU. Nadie dijo, por ejemplo, nada negativo sobre los musulmanes tras los atentados del 11-S. La cooperación de los musulmanes con cristianos y judíos es franca y amigable. EE UU es un país fraternal, de 'hermanos y hermanas'.

Por alguna razón, sin embargo, los indonesios se muestran escépticos ante esa descripción del paraíso islámico en América. La campaña publicitaria de Washington para mejorar su imagen en los países musulmanes se estrenó ayer en Indonesia y la audiencia local coincidió en considerar los anuncios televisivos excesivamente azucarados, simplistas y poco creíbles.

El Gobierno estadounidense ha invertido casi 15 millones de dólares en la producción de la campaña. El objetivo es mejorar la imagen de EE UU en una franja planetaria donde todo lo relacionado con la bandera de las barras y las estrellas es bastante impopular. En Arabia Saudí, por ejemplo, un 87% de la población dice tener una imagen negativa de EE UU. El porcentaje es el mismo en los Emiratos Árabes Unidos. En Egipto, el 76% siente antipatía hacia los estadounidenses. En Indonesia, el porcentaje es del 60%.

¿Se puede mitigar esa imagen negativa con una campaña publicitaria? Eso cree el Departamento de Estado, que ha creado, además, una emisora llamada Radio Sawa, presente en todos los países árabes con una programación que mezcla música pop anglosajona y norteafricana con noticias presentadas desde un punto de vista inequívocamente americano.

Los vídeos estrenados ayer en Indonesia están protagonizados por cuatro personajes reales: Elías Zerhouni, médico de origen argelino y director del Instituto Nacional de la Salud; Abdul Hammuda, panadero de origen libio y afincado en Ohio; Faruq Muhammad, nacido en Brooklyn y médico del cuerpo de bomberos neoyorquino, y Rawia Ismail, de origen libanés y maestra en Ohio. Todos ellos son felices. La maestra Ismail aparece en una estupenda cocina con sus niños: 'Nunca he visto prejuicio alguno en mi vecindario tras el 11 de septiembre', afirma. 'Todos somos hermanos', proclama el médico bombero. 'La tolerancia y apoyo de que he disfrutado son muy importantes', dice el director del Instituto Nacional de la Salud.

El mensaje es tan rosáceo que el propio Departamento de Estado ha decidido no emitir los anuncios en uno de los países cruciales, Arabia Saudí, por miedo al pitorreo. Aún no está claro si se emitirán en los Emiratos y Kuwait. En Irak, no, desde luego. El Gobierno egipcio, por su parte, se ha negado a permitir la emisión de la campaña, alegando que no acepta programación financiada por un Gobierno extranjero.

Fotograma de un anuncio de la campaña de EE UU para mejorar su imagen en los países musulmanes.
Fotograma de un anuncio de la campaña de EE UU para mejorar su imagen en los países musulmanes.REUTERS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_