¿Hasta cuándo el ladrillo?
El domingo pasado, al comentar los Presupuestos Generales del Estado, señalaba que la previsión de crecimiento del PIB (3%) contenida en los mismos pecaba de un excesivo optimismo, entre otros factores, porque las previsiones para el consumo de los hogares e inversión en construcción eran demasiado elevadas. En el caso del consumo daba algunas razones en que apoyar tal conclusión, y hoy quisiera argumentar el tema de la construcción a partir de los factores en juego y de las tendencias que muestran los últimos datos disponibles. Por cierto, estos datos quedan en la mayoría de los casos, especialmente cuando provienen del Ministerio de Fomento, muy atrasados, se publican sin calendario fijo y la calidad de algunos deja mucho que desear.
No sería de extrañar que en el plazo de un año la construcción de viviendas se redujera en un 20%
El gráfico de la izquierda recoge el perfil del crecimiento del valor de la producción a precios constantes, dato proveniente de la encuesta trimestral que realiza el Ministerio de Fomento y que viene publicando Eurostat antes que el propio ministerio (todavía no ha publicado éste el dato del segundo trimestre). Como se ve, la producción ha venido manteniendo un crecimiento elevado y sostenido hasta el cuarto trimestre del pasado año, pero muestra una desaceleración notable en los dos primeros trimestres del año actual, habiéndose reducido a la mitad la tasa de variación interanual. Los dos grandes subsectores en que suele dividirse la construcción, edificación y obra civil, muestran la misma tendencia, si bien por razones distintas. La obra civil empieza a acusar el final del ciclo electoral (tenemos elecciones autonómicas y municipales en 2003 y generales en 2004), como lo acusó en la segunda mitad de 1999 y primera de 2000. Es previsible que durante la segunda mitad de este año y el próximo este segmento de la construcción se debilite aún más. Así lo indica también el indicador adelantado que es la licitación oficial, cuyo crecimiento del 34,6% en 2001 ha pasado al 3% en los ocho primeros meses de este año, según cifras de SEOPAN.
Pero también la edificación parece haber recuperado la tendencia de desaceleración que venía registrando desde 1999 y que se interrumpió durante el cuarto trimestre del pasado año y primero del actual. Esta interrupción ha tenido tres causas claras: el afloramiento de dinero negro, el trasvase de inversiones financieras en capital mobiliario a lo inmobiliario al caer las cotizaciones de las acciones y la reducción de la inversión de las empresas en edificios no residenciales. Los dos primeros factores parecen estar también detrás del nuevo auge que han tomado los precios de la vivienda, cuyo inicio de desaceleración se ha interrumpido en el primer trimestre (gráfico derecho). Pero todo ello, al crear una demanda artificial y tirar de los precios hacia arriba, está creando las condiciones para un retraimiento de la misma a corto plazo más fuerte del que se hubiera producido por la sola actuación de sus factores determinantes fundamentales. No sería de extrañar que en el plazo de un año la construcción de viviendas se redujera en un 20%. Ya en el primer trimestre de este año los visados de construcción de viviendas nuevas se han reducido un 6%.
En resumen, todo indica que el ritmo de la actividad constructora va a moderarse notablemente en los dos próximos años. No estoy hablando de la explosión de ninguna burbuja, sino simplemente de una reducción de la producción, sobre todo de viviendas.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social (FUNCAS).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.