_
_
_
_
Crítica:LIBROS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La concertación ibérica

Emilio Ontiveros

Poco después de que el profesor Royo concluyera su nuevo libro sobre las relaciones entre sindicatos y gobiernos en España y Portugal, tenía lugar la convocatoria de la última huelga general en España, la primera en el seno de la Unión Monetaria de Europa; algunos recordarán que una de las implicaciones que de forma precipitada se trataron de deducir tras la entrada de la peseta en el sistema monetario europeo, en 1989, fue la imposibilidad de llevar a cabo enfrentamientos entre los sindicatos y los gobiernos como el que originó aquella otra de diciembre de 1988. Con todo, la ruptura en la dinámica de concertación, lejos de invalidar las principales proposiciones defendidas en el libro, viene a reforzar su principal tesis: la singularidad con que el mismo resurge en ambos países, como consecuencia de la asunción, aunque con desigual entusiasmo, por todos los agentes -gobiernos, sindicatos y empresarios- del horizonte de integración económica y monetaria en Europa.

A New Century Corporatism? Corporatism in Southern Europe. Spain and Portugal in comparative perspective

Sebastián Royo Editorial Praeger ISBN 0-275-96958-4

A diferencia de la principal proposición de la literatura neocorporatista, Royo defiende que la reorientación de las estrategias de los agentes sociales, los incentivos que conducen a los mismos a la concreción de pactos de diverso alcance, no depende únicamente de la organización de los actores, sino también y fundamentalmente de los intereses. El detallado análisis, concretado en el periodo 1979-2000, se centra en el grado de determinación que el proceso de globalización y más concretamente la integración económica y financiera en Europa ha tenido sobre esa dinámica de concertación. Lo observado en Portugal y España, no se ajusta a otras experiencias y, por ende, con las hipótesis y prerrequisitos dominantes en otros estudios, con los que el autor establece un ilustrativo contraste. Al igual que lo hace con la importancia atribuida a la existencia de instituciones específicas, como es el caso de nuestro tardío Consejo Económico y Social (CES). El detallado recorrido histórico que se hace de ambos países, el análisis de las relaciones entre sindicatos y los partidos políticos afines, la asociación entre concertación y evolución de las variables económicas, y el propio aprendizaje institucional de esas asociaciones, entre otros aspectos, refuerza la utilidad de trabajo del profesor Royo.

El abandono de la confrontación a ultranza, la búsqueda de espacios de conciliación de preferencias, más allá de sus motivaciones defensivas frente a un entorno económico que imponía una creciente desregulación y el arbitraje único del mercado, hay que reconocer que ha ayudado a ambos países en esa integración europea y en el consiguiente avance en términos de convergencia real. El caso español es suficientemente explícito al respecto: las favorables implicaciones del denominado 'diálogo social' -en términos de reducción de horas perdidas, moderación salarial y actitud a cambios en la gestión y organización de las empresas- constituyen uno de los principales factores con los que historiadores y analistas, como el profesor Royo, habrán de explicar esa última fase expansiva de la economía española que con cierta precipitación dio en calificarse de milagro económico. De su inteligente asimilación también podrán deducirse lecciones para los tiempos actuales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_