_
_
_
_
OFERTAS DE EMPLEO

El empleo prosigue su lenta marcha

La construcción lidera la creación de puestos de trabajo, según un informe de las Cámaras

Amaya Iríbar

En los últimos 12 meses el número de parados en España se ha incrementado en 92.995 personas. La situación económica no mejora y el Gobierno ya ha reconocido que no espera una evolución diferente para el empleo en los próximos meses. El último estudio sectorial del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, presentado el jueves en Madrid, tampoco es más optimista y aventura un crecimiento del empleo del 1,9%, tan sólo dos décimas más que el año pasado, para el periodo 2002-2003. El sector más dinámico en este tiempo será la construcción, que ya lidera la creación de empleo. Las actividades relacionadas con la cultura y el ocio y las comunicaciones estarán también entre los más dinámicos.

El estudio vaticina un crecimiento del empleo del 1,9% entre 2002 y 2003, tan sólo dos décimas más que el año pasado

El año 2000 marcó el principio del largo descenso que vive el crecimiento económico español. La repercusión de esta situación en el empleo es evidente, y no sólo porque empezara un goteo de anuncios de planes de reestructuración de plantilla, sino porque muchas empresas paralizaron los planes de contratación previstos o los llevaron a cabo a un ritmo mucho más lento. Si ese año la creación de empleo se incrementó un 3,7% con respecto a 1999, en 2001 este indicador se quedó en el 1,7%, constata el informe.

Por sectores, el análisis de las Cámaras pronostica que tanto la agricultura, ganadería y pesca, que en 2001 crearon empleo, como las empresas relacionadas con la energía destruirán puestos de trabajo en los próximos meses; los empleados en la industria se incrementarán en un 1%, lo que supone un menor dinamismo que el registrado en 2001; la construcción seguirá siendo el motor laboral, ya que es el único sector cuyo crecimiento estimado supera el 5%, inferior al 6,1% del año pasado; y sólo los servicios destinados a la venta registrarán una aceleración en el ámbito laboral.

El análisis de las distintas actividades coloca a las empresas de construcción a la cabeza de las más dinámicas, por delante de los servicios culturales, las comunicaciones y las actividades anexas al transporte, todas ellas muy por encima de la media nacional de crecimiento real calculada. Entre las que peor futuro inmediato tienen, siempre según la estimación del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, están las actividades relacionadas con la hulla y el lignito, de productos del tabaco y ligadas a instituciones de crédito. Petróleo y gas, coquería (fábricas donde se quema la hulla), agricultura, ganadería y pesca, industria textil y maquinaria de oficinas y ordenadores también están en terreno negativo.

La explicación a este panorama está en la evolución de la economía. Además del empleo, el estudio analiza la evolución de la producción y de las exportaciones e importaciones por sectores. 'En 2002 la economía seguirá dando síntomas de debilidad', concluye el informe que calcula el inicio de la recuperación para finales de este año. A pesar de ello, el empleo tardará aún más en reflejar esa mejora prevista.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Amaya Iríbar
Redactora jefa de Fin de Semana desde 2017. Antes estuvo al frente de la sección de Deportes y fue redactora de Sociedad y de Negocios. Está especializada en gimnasia y ha cubierto para EL PAÍS dos Juegos Olímpicos y varios europeos y mundiales de atletismo. Es licenciada en Ciencias Políticas y tiene el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_